Blog

Comunicación en positivo

Somos conocedores de la necesidad de una buena comunicación corporativa, los gerentes de empresas, pequeñas y grandes, son conscientes de los beneficios que pueden obtener al establecer una correcta estrategia comunicativa. Esto está muy bien, hasta aquí ¡perfecto!

67d8bbed8d5cdb05f8127684ffbde24a
vía Pinterest

 

Nuestro problema no es entonces dar a conocer las ventajas de la comunicación de empresa sino el momento que estamos viviendo. Seguramente, provocado por la situación de desconcierto actual, los medios de comunicación no pueden informar sobre noticias positivas porque tanto en cantidad como en calidad ganan las negativas y, lo hacen, por goleada.

No puede ser que no existan acontecimientos positivos, muchas empresas están recibiendo premios, galardones y reconocimientos, algunas de ellas llevan a cabo acciones que merecen la pena transmitir. Y entonces… ¿Dónde están? ¿Dónde se publican? ¿Dónde lo cuentan?

He mantenido esta conversación en varias ocasiones tanto con nuevos emprendedores como con empresarios consolidados y coinciden en un argumento, es el miedo a confirmar sus éxitos empresariales, no creen que deban compartir lo rentable que está resultando su negocio. Piensan que es de muy mal gusto, incluso se avergüenzan de tener que decir  que a ellos las cosas le van bien o muy bien.

Entiendo en parte el argumento, no es lógico que si el vecino nos está hablando sobre sus recientes  fracasos, que le abordemos con nuestros éxitos pero… ¿por qué no lo miramos de otro modo? Es muy posible que las experiencias positivas le sirvan de ejemplo y de motivación. Estarán encantados de por fin poder escuchar buenas noticias y ver que ellos también pueden superarse.

Aquí entra en juego el papel de los profesionales de la comunicación debemos transmitir e intentar cambiar el chip de aquellas empresas, herméticas cuando algo sale bien. Es necesario que la sociedad perciba que no todo va mal, que es posible superar los obstáculos y que todo depende del color del cristal con el que se mire. Debemos comunicar en positivo.

Hacia la comunicación efímera

Las nuevas tecnologías, los hábitos de vida, nuestra realidad socioeconómica  condiciona nuestra existencia. Y la cuestión es ¿ganamos o perdemos calidad de vida con el paso del tiempo?

¿Por qué todo tiene que ser tan rápido? Seguimos debatiendo cual será el papel de los medios de comunicación en un futuro inmediato, por no decir ya, y resulta que nosotros con la ayuda de las nuevas tecnologías y las tendencias de nuestra sociedad, no sólo hemos asimilado sus mecanismos, sino que los hemos sobrepasado.

imagesCAZQD74X

Voy a Mestalla y subo una foto, no me espero a hacerlo después del partido, ya no tendría sentido; estamos en el cumple de Marichuspi y nos etiquetamos en una imagen, no lo hago tras la resaca, ya no estaríamos para risas; me invitan a la inauguración fashion de la frutería de la esquina y me ‘geolocalizo’; voy en AVE a la capi y lo ‘casco’ antes de que arranque la máquina y me quede sin cobertura, ¡válgame dios!*

* Hago un inciso para especificar que todos estos comentarios son en primera persona, no porque sean propios de mi persona, sino para evitar herir sensibilidades de terceros.

Nos hemos convertido en ‘reporteros’ de nuestra propia existencia y la realidad informativa, la de los medios, parece que no nos siga el ritmo. El papel (prensa), salvo para los propios medios y políticos es un refrendo del ayer y por tanto, para la sociedad actual nace ‘viejo’. La radio, a excepción de boletines horarios, asume su condición de espacio de reflexión, opinión y entretenimiento para acompañantes individuales, que no solitarios y la televisión, sin duda, será la que tenga mayor vida, al tiempo que ofrece el resultado más pobre de los tres medios analizados.

imagesCAUVZ4A4

La prensa digital, al igual que la radio digital (la que obvia las ondas) pugna por hacerse un hueco, pero este no se encuentra en sus sitios web, sino que comparte espacio en las diferentes redes y convive con el resto del universo, o sea todos nosotros, en igualdad de condiciones, ya sea página personal o de empresa.

Es decir, nos estamos cargando los medios convencionales y resulta que copiamos su fórmula de inmediatez, pero multiplicada a un 4G por mil. Y convertimos aquel mensaje revolucionario de ‘liberté, égalité, fraternité’ en algo tan tragicómico como ‘paripé, frivolité et superficialité’ cuando analizamos la vida media de un comentario en un muro, la vida media de un tweet, el promedio de vida de un post, las posibilidades de un simple comentario, frente a la viralidad que puede obtener una imagen, la pereza o inconveniencia de ver un video que alguien comparte, si no te viene bien en ese momento, o el rechazo que puede generar el pinchar un enlace de un post a un blog, o un artículo o lo que sea ¿qué secuencia de iluminada dicha tiene que conjurarse para convertir en viral,trending topic o super mega compartido un asunto o tema?

Transitamos hacia una comunicación efímera, sintética y escueta, en la que todos tenemos atril y micro para comunicar y de hecho lo hacemos, pero solo en contadas ocasiones, ese proceso sublime y fantástico de emisión y respuesta, se produce, y se convierte, entonces, en un gozo extraordinario, en el que disfrutan por igual los dos ‘comunicandos’. ¡Pruébenlo! No hagan como mi hija cuando me canta: ‘habla chucho que no te escucho’.

Pere Ferrer, Partner en Agua y Sal Comunicación // Colaborador en el blog Comunicación de Resistencia

Mima tu marca personal

e6b5d711dd4add193bc56b1fc6b7aa35Últimamente podemos escuchar en conversaciones, tertulias, cursos o conferencias la palabra Personal branding o, traducido al español,  Marca personal. Seguro que todos nos hacemos la idea de lo que significa este concepto pero realmente ¿nos paramos a pensar sobre nuestra propia marca? ¿sabemos que nos diferencia de los demás? y ¿Por qué hemos sido los elegidos, o no, entre otras muchas personas?

Tenemos que entender este concepto como nuestro desarrollo personal, pero no basta con tener claro cuál ha sido nuestro recorrido a lo largo de los años. Cuando nos ponemos a plasmar nuestro desarrollo personal y profesional debemos hacerlo elaborando, transmitiendo y protegiendo esa marca que, a partir de ahora,  nos va a identificar. Va a ser NUESTRA marca por lo que lo debemos hacer con sumo cuidado y mucha dosis de mimo.

Se trata de mejorar y mantener la buena percepción que el mundo exterior tiene de nosotros mismos. Para ello, lo primero que tenemos que averiguar es qué percepción tienen los demás sobre nosotros y si coincide con lo que nosotros queremos transmitir. Si nos damos cuenta de que existe incoherencia entre estas dos variables, algo estamos haciendo mal. Si nuestra marca personal no transmite lo que somos deberemos trabajar para conseguir el equilibrio.

el-mejor-negocio-eres-tu-9788415431084

 

En el mercado existen varios manuales que pueden despejar nuestras dudas sobre esto del Personal Branding y cómo empezar a elaborar nuestra propia marca. El mejor negocio eres tu es un libro en el que el fundador de Linkedin, Reid Hoffmann, explica cómo gestionar tu carrera profesional como si de una empresa se tratase

.

La comunicación busca su business angel

Todo sigue su paulatino ritmo de cambios y ellos (políticos y empresarios) miran a otro lado. Creo sinceramente que los empresarios (en muchos casos) no se enteran y los políticos, estos como siempre, no quieren enterarse.
alas

El sector de la comunicación, la publicidad, el de las relaciones públicas, el que conozco y he ido conociendo por el espacio geofísico (eufemismo actual) en el que me desenvuelvo ya no es el mismo (ha pegat un esclafit, que diguem per l´horta). Todo ha saltado por los aires: las grandes cuentas, hasta las grandes agencias, las consultoras, hasta la administración que todo lo podía… No digo que hayan desaparecido cuentas o agencias (que también), pero sí que han sufrido (casi) todas un proceso de retracción, fragmentación o atomización. Y no digo que sea malo, simplemente el escenario es diferente y como tal hay que sobrellevarlo.

La gestión de la comunicación convencional se ha resentido, no acaba de encontrar su sitio, la comunicación en la red, desde hace un tiempo, emergente, adolece de ese término que suena tan raro pero te facilita tanto el llegar a fin de mes: la monetización.

Aspectos a erradicar en la comunicación convencional: que te llame un aspirante a cliente, al que hace dos años ya le pasaste una propuesta.

–         Lo bonito: que se acuerde de ti.

–        Lo chungo: que te proponga desarrollar el plan de comunicación que le hiciste en su momento pero eso sí, con la mitad de presupuesto.

–       Lo peor: que se echen atrás, cuando tú aún estás asimilando la realidad de un mercado a la baja y que te digan que la junta de la organización ha decidido que lo ‘lidere’ una agencia, antes que un freelance, ‘que da más caché, más prestigio’. Algo indignante, carente de humildad y contraproducente.

luces

La comunicación es un proceso personal, porque lo gestionan personas, por encima de marcas y empresas, detrás hay personas. Indignante por la falta de rigor en los que se supone puedan ser los clientes del momento; carente de humildad, por aquello de no compres lo que no puedas pagar y contraproducente, porque no hace falta que explique como puede gestionar una agencia una cuenta de las consideradas ‘pequeñas’.

Aspectos a revisar en la comunicación on line: el otro día participé en una tertulia de radio y uno de los invitados utilizó de cada tres, un término que me costaba asimilar o encajar. Vale, me cuesta ponerme al día, pero ¿es necesario? Atenta directamente contra la comunicación. Noto en la actualidad un uso excesivo de Gadgets (se me permita la expresión, aunque hubiera preferido recurrir a que hay un uso abusivo de una jerga proveniente del terreno de las finanzas, mezclada con aspectos más propios de la programación y sobre todo, una cantidad ingente de tecnicismos del campo de la monitorización y de las preferencias de los buscadores) que complican la gestión de la comunicación. Ya no es el simple: ‘mola lo que has dicho’, ahora interesa decirlo de manera que les mole a mil. O que se lo digan a la periodista que le dejó un video de despedida a su jefe, hasta el potorro de conseguir ‘numeritos’ (cifras: vistas, visitas, likes, viralidad…) para su superior, sin detenerse éste en el contenido que se generaba. Aunque ya circula la réplica de su jefe utilizando mismo canal y misma escenografía, ¡qué listo!

En cualquier caso, me complace comprobar como se impone una mentalidad que apuesta por lo colaborativo porque si nos hemos atomizado o fragmentado en mil pedazos, lo suyo es que abramos vías de colaboración como las que ofrecen términos que ya me atraen más como: coworking, incubadoras de ideas, foros de emprendedores, startups, business angel… La suma de todos ellos nos hace más grandes de lo que lo puedan ser nunca las grandes empresas.

Pere Ferrer, Partner en Agua y Sal Comunicación // Colaborador en el blog Comunicación de Resistencia

¡Feliz Navidad!

Por fin ha llegado una de las épocas más esperadas del año para la mayoría, otros desearan que pasen cuanto antes porque no les aporta nada estas festividades. La verdad es, que si las disfrutamos deleitándonos de cada momento, de cada pequeño detalle, seguro que hay algo en estos días que recordarán como entrañable y les gustaría repetir esa sensación un día sí y al otro también.

Felicitacion AguaySal

Son días de estar con los nuestros, familia, amigos, en fin, esas personas que han sido y serán importantes a lo largo de nuestra vida. Es verdad que al final se trata de una celebración más, con mucha comida y muchas copas levantadas para brindar pero… y si vamos un poquito más allá…. No pensemos en la celebración sino en utilizar como excusa la Navidad para reencontrarnos y disfrutar de esos días, horas y quizá, en muchas ocasiones, escasos minutos. Muchas familias están separadas por kilómetros y kilómetros y no hay nada más bonito que tener unos días para ponerse al día y recargar las pilas con cariño.

Y de los niños no hace falta hablar, para ellos son días llenos de magia, pensemos en sus caritas de felicidad en cada una de las miles de actuaciones navideñas que se viven en todos los coles, están deseando que sus papis vayan a ver lo bien que cantan y tocan el villancico que, con esmero, han ensayado durante los días previos. Y como disfrutan las familias con sus peques paseando por las calles iluminadas y ambientadas con tradicionales villancicos. ¡Todo es especial en estas fechas!

Muchos dirán que ñoñería, pero quizá cuando escribo esto me estoy acordando de mi infancia, como me gustaban estas fechas… y recordarlo me produce sensación de felicidad y alegría, y poder seguir compartiendo estos días con la familia me reconforta.

En fin, que lo único que queda decir es que el equipo de Agua y Sal Comunicación os desea una felicísima Navidad y por supuesto os recomienda que viváis cada minuto con muchísimo cariño y exprimiendo cada momento al máximo.

Feliz Navidad y un 2014 plagado de alegrías.

La comunicación cívica o cínica

Tengo la extraña sensación de que cuanto más les exigimos a las marcas ese esfuerzo por desarrollar con sus públicos una comunicación personal, que enganche, emocione, que nos despierte los sentidos, que nos llegue… más alejados estamos nosotros de predicar con el ejemplo en nuestra vida cotidiana.

¿Sentimos en directo o sólo lo expresamos de boquilla, o por guaxap? donde es más fácil plasmar nuestra sensación con un emoticono que expresarlo a través de nuestras propias carnes.

emoti

Sigo sin saber si ganamos o perdemos con el paso del tiempo. Desde luego nadie tiene aprendido como desenvolverse, por ejemplo, en un hospital, tanatorio o cementerio, pero me enojan esos comportamientos inmaduros tipo: ‘yo no voy a hospitales, me dan grima’. Está claro que cada uno tendrá sus razones. A veces nos enfrentamos a situaciones extremas y difíciles para las que no hay palabras que aporten consuelo.

Pero tengo la sensación que hay cuestiones que exigen dar la cara y últimamente nos servimos de canales o medios que nos parapetan y nos hacen el trago más llevadero, pero ¿aprendemos con ello o sólo nos sobreprotegemos?

Cuando la comunicación se vuelve esquiva, cuando utiliza otros derroteros nos aleja de nuestro entorno y nos hace por decirlo de alguna manera… más cínicos. Y desde luego, cínico es exigirle, por ejemplo, a las marcas (porque les pagamos) algo que nosotros podamos estar perdiendo.

Nos conmueven los sucesos de Lampedusa, nos ha abatido la marcha de María de Villota (tremendo artículo de mi amigo Fernando Miñana), el trágico y aún inexplicable final de Asunta. La red y los medios convencionales descargan comentarios, especiales, suplementos, homenajes y todos nos sumamos a ese duelo. ¿Pero respondemos igual cuando la tragedia llama a la puerta de al lado, sacude a nuestros vecinos, a parientes o amigos?

Ya no sé si es un mecanismo de defensa el que activa nuestro organismo, pero la estrategia que adoptamos es la de pasar rápido por ello, superarlo porque se hace imposible vivir con ello. Quizá eso nos disculpe a todos, pero no olvidemos que no se le puede racanear un abrazo a un amigo que no halla consuelo.

 

mussol

Yo apuesto por la comunicación cívica frente a la cínica. Cada día aprendo a comunicar para lo malo y para lo bueno. No es fácil. Creo que eso nos forma, nos forja y pese a lo que puedan creer los reservados, esa falta de pudor nos hace más humanos, más enteros. Es la manera más básica de comunicar: dejar aflorar nuestros sentimientos. Es como coger un DAFO y despedazarlo hasta convertir la debilidad en fortaleza.

PD: Hoy he sabido que un mochuelo que inició su migración desde Silla (Valencia) hacia tierras más duras (norte de Europa) recorrió casi 5.000 kilómetros, para sorpresa de especialistas que le colocaron un chip. No habían imaginado que este tipo de ave rapaz, nocturna, pesada, pudiera recorrer una distancia tan grande. La noticia tenía el punto positivo del caudal de conocimiento adquirido por parte de biólogos y ornitólogos sobre esta especie de aves. El dato triste: el chip había permitido hallarla, aunque sin vida ya que fue víctima de un atropello por un vehículo en tierras rusas.

Y dirán ustedes qué tendrá que ver todo esto con lo anteriormente expuesto. Pues mi mente ha activado enseguida ese mecanismo de autodefensa que nos permite sobrellevar las noticias luctuosas de los informativos y he imaginado al mochuelo recorriendo toda Europa a ras de cielo, surcando el Sistema Ibérico, cruzando el Ebro, sobrevolando los Pirineos, disfrutando de las brisas del Loira, pernoctando en la Selva Negra, compartiendo experiencias con otros mochuelos en Polonia y cruzando Bielorusia hasta adentrarse en la estepa rusa, donde seguro se reencontró con los suyos y descansó tras tan largo viaje. Seamos positivos y comunicativos: ¡Cuánto mundo vio el mochuelo!

Pere Ferrer, Partner en Agua y Sal Comunicación // Colaborador en el blog Comunicación de Resistencia

Las redes sociales ¿son una moda?

A estas alturas creo que ya no son una moda, las redes sociales han llegado para quedarse. La mayoría de las empresas españolas ha tomado conciencia de ello y en el último año se han puesto las pilas para o bien contratar a un community manager o contratar los servicios a una agencia de comunicación. Si algo nos queda claro es que las redes sociales han cambiado nuestra forma de comunicarnos. Un ejemplo es Twitter, que además de estar preparando su entrada en la Bolsa, se presenta como la red con la mayor tasa de crecimiento durante el último año, un 175% a nivel global y un 240% entre los más jóvenes, según un estudio realizado por Castilla y León Economia.es.

Poco a poco, las pequeñas empresas han empezado a integrar el marketing de contenidos en su estrategia de ventas, con el objetivo de dar visibilidad a las marcas. Las redes sociales también ofrecen a las empresas el poder relacionarse directamente con sus clientes y esta interacción debe ser muy tenida en cuenta por la empresa, tiene que escuchar, escuchar y escuchar.