La flexibilidad es sinónimo de verano

Y si no pregúntanos a cualquiera del equipo Agua y Sal. Disfrutamos de las vacaciones y mantenemos la comunicación de la clientela intacta. ¿Quieres saber cómo?

El verano es época llena de oportunidades para las empresas en redes sociales. Con el aumento de la actividad durante las vacaciones, es esencial para las empresas mantener una presencia activa y relevante. Sin embargo, muchos equipos nos enfrentamos al desafío de mantener la consistencia y la calidad de la estrategia mientras disfrutamos de los merecidos descansos. Afortunadamente, existen soluciones efectivas y diremos tres: la flexibilidad, el uso de herramientas de programación y la implementación de turnos de equipo.

Herramientas de Programación

Las herramientas de programación han demostrado ser una bendición para quienes trabajamos en redes sociales durante todo el año, y en verano más. Entre estas herramientas destacamos Metricool, una plataforma completa y eficaz para la gestión de redes sociales. Con Metricool, los equipos pueden programar publicaciones en diferentes redes sociales con una planificación, lo que proporciona tiempo para crear contenido de calidad y poner el foco en la estrategia general.

Algunas de las ventajas más destacadas de Metricool y otras herramientas incluyen:

  1. Ahorro de tiempo: Al no necesitan estar constantemente conectados/as para mantener una presencia activa en redes.
  2. Consistencia: Las herramientas de programación aseguran que el contenido se publique de manera coherente, evitando lagunas en la estrategia durante las vacaciones.
  3. Análisis y seguimiento: Metricool ofrece funciones de análisis que permiten evaluar el rendimiento de las publicaciones y ajustar la estrategia según los resultados obtenidos.
  4. Publicación en múltiples plataformas: Posibilidad de programar contenido en varias plataformas al mismo tiempo.

Turnos de equipo y flexibilidad

Los turnos de equipo y la flexibilidad en horarios y espacios de trabajo son una forma inteligente y efectiva de asegurar que las redes sociales de una empresa sigan activas y respondan a las interacciones de los usuarios en todo momento, incluso durante las vacaciones.

¿Cómo lo hacemos en Agua y Sal?

  1. Planificación anticipada: Antes de que lleguen las vacaciones, el equipo establece un calendario de turnos para asegurar las responsabilidades.
  2. Orientación: Conocemos las herramientas de programación y sabemos cómo responder adecuadamente a las interacciones en nombre de la empresa.
  3. Comunicación efectiva: Mantenemos una comunicación abierta y fluida en el equipo para resolver problemas rápidamente.
  4. Flexibilidad y adaptabilidad: Trabajamos desde donde estamos (tu apartamento de Cullera o el avión de vuelta de Costa Rica) y en los horarios que decidimos, y mantenemos la reunión semanal de los lunes por la mañana en versión Zoom.

La gestión de las redes sociales y la comunicación en verano requieren de planificación, flexibilidad, colaboración y adaptabilidad por parte del equipo para asegurar que la estrategia se sigue con eficacia y que las empresas siguen conectando con sus audiencias de manera eficiente y efectiva.

¿Cómo lo hacéis en tu empresa?

Passió en les ones

Un nou programa a À Punt ràdio, un equip il·lusionat, entrevistes, empreses valencianes, actualitat i molta passió.

‘Cadena de Valor’ (*) ha complit dues temporades en programació diària el 2023 i és un fill més de la família Agua y Sal. Des d’ací volem rendir-li homenatge amb unes línies del que ha significat per a Pere, Desirée i Cora, que han treballat amb ganes per a parlar dels temes d’economia i empresa que ens interessen com a societat.

Comencem pel co presentador del programa, Pere Ferrer: «Assumir el repte de ‘Cadena de Valor’ ha sigut com llançar-se a una mar, això sí, per a res en calma, però amb un equip que ha sabut remar a bon ritme. Dia a dia hem tirat avant un programa en el qual hem crescut tots professionalment i, sobretot, hem generat un contingut amè, didàctic i informatiu, cedint tot el protagonisme als nostres convidats: col·laborador(e)s, empreses, emprenedor(e)s, institucions o associacions que destaquen, cadascun en el seu sector, per qüestions d’eficiència, innovació, qualitat, internacionalització, igualtat o formació, entre d’altres».

Desirée Tornero lo ha vivido desde el control técnico. Cuando estudiaba periodismo, tuvo la oportunidad de realizar prácticas en el diario Levante y en la emisora de la Cope en València y aquella experiencia le encantó. Por eso, ocho meses de radio diaria en ‘Cadena de Valor’ han sido para ella «muy gratificante», sobre todo por ver cómo Pere y Cora «han disfrutado y han puesto todo su talento para hacernos descubrir que la economía nos puede interesar a todo el mundo».

Cora Raga, que ha treballat des de dins en la secció de xarxes socials, des de fora fent enquestes i al costat fent de tot i més, ho té clar quan diu que «una passió es pot descobrir». Encara té gravat el primer dia amb els cascos davant del micro, amb «nervis, o papallones en l’estómac» i està agraïda a Pere i Desirée, «per la valentia de portar endavant aquest projecte del que els va dir: si tu vas, jo vaig». Així és com ha pogut conéixer a gent que amb la paraula «meravellosa» o «fantàstica» dius que es quedaria curta: Laura (de la qui li van separar en nàixer), Alex, Reis i Arturo.

Com diu Pere: «Han sigut 160 programes de llarga travessia que esperem poder reprendre a la tardor. Una oportunitat de fer ràdio per a un equip que sempre ha estat molt vinculat a les ones».

Desirée le da las gracias a Arturo y Laura, de Ilusión Media; a Reis, la lingüista Alex y a todo el equipo técnico por haber hecho posible ‘Cadena de Valor’. Ahora toca descansar y disfrutar.

Ens escoltem a la tornada!

(*) Darrere del projecte de ‘Cadena de valor’ es troba Agua y Sal Comunicación i la productora Ilusión Media TV

Una pareja de libro

Arranca la Feria del Libro de València y compartimos lecturas como 101 Relatos del Periodismo, en el que participan nuestro compañero, Pere Ferrer, y su mujer, Ana Coello.

Organizada por el Gremio de Libreros y la Fundación Feria del Libro de Valencia, esta feria es la segunda más antigua de España por volumen de actividades culturales. La 58ª edición arranca hoy, 27 de abril, y estará hasta el 7 de mayo en los Jardines de Viveros, una ubicación privilegiada que ofrece un marco incomparable para disfrutar de la literatura. A lo largo de sus más de 50 años de historia, la Feria del Libro de nuestra ciudad se ha convertido en una cita ineludible para el sector literario valenciano y para todos aquellos que buscan descubrir nuevos autores y obras.

Con motivo de tan esperada cita anual, compartimos algunas de las lecturas del equipo Agua y Sal para quien quiera sumarse a ellas. Son 100% recomendadas.

Nuestro compañero Pere, gran lector y ahora, además, escritor, nos ha sorprendido por segunda vez con su relato original sobre Julian Assange en el libro 101 Relatos del Periodismo. Una antología de 101 relatos literarios basados en historias periodísticas, conocidas o no, con mayor o menor difusión, o en sucesos acaecidos con periodistas de todo el mundo. En la misma obra participa también con un relato su mujer, Ana Coello, para hablar de IA en el Periodismo. ¡Una pareja de libro!


El libro consta de 101 relatos escritos por profesionales relacionados con el mundo del Periodismo, con un estilo libre, narrativo, de intriga, épico o lírico, y entre ellos están amistades y periodistas de siempre como: Vicent Climent, Alberto Gil , Alfons García, Esther Cerveró y Héctor González, Sylvia Costa, Cristina Chirivella, Mª José Pou y Arturo Checa o Santi Sanchis.

Desirée Tornero, de su última lectura Salvar el fuego, nos cuenta: ´«Guionista de, entre otras, Amores Perros, 21 gramos y Babel, de Alejandro González Iñárritu, Guillermo Arriaga, no deja de sorprenderte también como escritor. Su novela Salvar el fuego es explosiva. Sexo y violencia en estado puro y una relación amorosa que te lleva a límites insospechados. La cabeza te da un par de vueltas con la brutal historia de Marina (profesora de baile) y el preso José Cuauhtémoc». A leerla.

Nuestra compañera Nerea acababa de terminar La Sospecha de Sofía, de Paloma Sánchez – Garnica. Y aunque ella tenía claro que quería seguir leyendo novelas suyas, su idea era comenzar un libro muy diferente para intercalar géneros, tramas y momentos históricos entre lectura y lectura. Algo que no le fue posible cuando por pura casualidad cayó en sus manos Últimos días en Berlín. Lo divisó en la estantería de casa de una amiga y al cogerlo y leer las primeras páginas ya no hubo marcha atrás. ´«Bajo una lectura entretenida y sencilla se encierra un trabajo histórico muy bien documentado que hace un trayecto social, político y económico entre Alemania y Rusia, tanto de la época nazi como bolchevique. Porque cuando Yuri Santacruz asiste al nombramiento como canciller de Adolf Hitler, no podía imaginar lo mucho que iba a cambiar su vida en Berlín. Una novela que engancha en cada página y entretiene, mientras aprendes sobre dos épocas históricas de gran relevancia y te sumerges en la vida de personajes con mucha personalidad».

Álvaro nos ha sorprendido con La fórmula preferida del profesor (2004), de Yoko Ogawa. «Una historia de encuentros y cómo la aleatoriedad de estos – algunos dirán destino – puede marcar nuestra vida hasta cuando estas personas ya no están. Con la excusa de las matemáticas, la protagonista y el lector aprenden lo complejo de las interacciones humanas a través de las enseñanzas sobre la belleza de los números y sus relaciones que comparte el extravagante matemático sexagenario sobre el que gira la trama». Desde luego invita a su lectura.

María, enamorada de la literatura lusófona, ha devorado recientemente Contos exemplares, una colección de cuentos de la escritora portuguesa Sophia de Mello Breyner Andresen publicada en 1962. Su nombre hace referencia explícita al principio del libro, a las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes, «se les da el nombre de ejemplares, y si se mira bien, no hay una de la que no se pueda sacar una enseñanza». Entre ellos, María destaca Retrato da Mónica, la descripción de una mujer tradicional portuguesa en el contexto del régimen de Salazar. El personaje está inspirado en Cecilia Supico Pinto, mujer de Luís Supico Pinto, ministro de Economía del dictador y que tanto recuerda, también, al concepto de mujer en el régimen franquista. «Sin duda, una crítica maravillosa al régimen que burló todas las censuras de la época».

Cora empieza a leer Escucha, hermosa Marcia. «Una novela gráfica (regalo del equipo de Agua y Sal) que cuenta la historia de Marcia, una enfermera de un hospital cerca de Río de Janeiro, y de su hija, que ha crecido en las favelas, y se ha visto envuelta de lleno en una de las bandas de criminales de alto nivel. Una relación madre-hija compleja, que estoy segura de que se tensará hasta límites insospechados, pero que creo, que el hilo se irá bordando y fortaleciendo los vínculos». Investigando, Cora ha descubierto que el título hace referencia a una modinha, una canción de amor brasileña anónima del s. XIX. ¡No os la perdáis!

María José está leyendo El peligro de estar cuerda, de Rosa Montero. «Una obra que se mueve entre el ensayo y la ficción y que se adentra en el descubrimiento de la esencia de la vida, especialmente en la vida de los escritores. En ella expone los vínculos entre la creatividad y la inestabilidad mental, ya que, el oficio de escribir suele ser de personas intensas que necesitan vivir al límite. La escritora señala que leer un libro es meterte en la cabeza del otro, así que, al leerlo, conocemos parte de la vida de Rosa Montero: algunas aficiones, curiosidades, viajes y lo central de la historia, sus problemas de salud mental y las trágicas vidas de los escritores que le han impactado».

¡Ya podéis correr a por vuestras lecturas a la Feria, gente!

Mujeres empresarias y comunicadoras de la equidad

El Día Internacional de la Mujer se celebra este año en todo el mundo bajo el lema “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género” y el hashtag #EmbraceEquity (Abraza la Equidad).

Pero, ¿qué es la equidad? La igualdad se refiere a tratar a todas las personas de la misma manera, sin importar sus diferencias o circunstancias. En el contexto empresarial, esto significa que las plantillas deberían tener las mismas oportunidades, derechos y beneficios, sin importar su género, raza, orientación sexual, religión, discapacidad, origen socioeconómico, etc.

Equidad e igualdad

Por su parte, la equidad implica tratar a las personas de manera justa y adecuada, reconociendo y abordando las diferencias que existen entre ellas. En el contexto empresarial, esto significa que se deben proporcionar a los y las empleadas los recursos, la capacitación y el apoyo necesarios para que tengan éxito, teniendo en cuenta sus necesidades y circunstancias individuales. Así, La igualdad es el objetivo final, y la equidad sería la forma de alcanzarlo.

En las empresas de comunicación, tanto la igualdad como la equidad son importantes para garantizar que se respeten los derechos y se valoren las contribuciones de todos y todas las profesionales. Algunas medidas incluyen:

  • Establecer políticas y prácticas de no discriminación y de igualdad de oportunidades para la plantilla.
  • Proporcionar formación sobre diversidad e inclusión.
  • Asegurarse de que los procesos de contratación, promoción y evaluación sean justos y equitativos
  • Fomentar la colaboración y el diálogo entre las y los empleados para crear una cultura de respeto y entendimiento mutuo.

Empresarias de la comunicación

Desde periodistas y productoras hasta ejecutivas de alto nivel en compañías de medios y agencias de publicidad, las mujeres han estado liderando y transformando el mundo de la comunicación. En la construcción de un presente en el que la equidad y la igualdad son fundamentales para mantener un ambiente de trabajo justo y respetuoso, para el equipo de Agua y Sal es un orgullo que nos dirija Desirée Tornero.

Algunas de las mujeres empresarias más destacadas en la comunicación incluyen:

  • Oprah Winfrey: una de las mujeres más influyentes en los medios de comunicación. Oprah es una presentadora de televisión, actriz, productora y filántropa estadounidense. Fundó la cadena de televisión por cable OWN, y es conocida por su programa de televisión “The Oprah Winfrey Show”.
  • Rosa María Mateo: Periodista y ejecutiva de medios española; actualmente es la administradora provisional única de RTVE y ha sido reconocida por su compromiso con la independencia y la calidad en los medios de comunicación.
  • Arianna Huffington: fundadora de The Huffington Post, Huffington es una periodista y empresaria estadounidense que ha hecho importantes contribuciones en la industria de los medios de comunicación. Es también autora de varios libros y defensora de la salud mental y el bienestar personal.
  • Sheila Hernández: fundadora de es.decirdiario, “el medio atípico” que más de medio millón de jóvenes (y no tanto) eligen para informarse cada día.

Estas mujeres empresarias de la comunicación en España y el mundo son solo algunas de las muchas que han tenido un impacto significativo en la industria y en la sociedad en general. Que cada año celebramos más mujeres empresarias de la comunicación y líderes de la industria.

Agua y Sal, a la aventura radiofónica de la mano de À Punt

Cora, Desirée y Pere forman parte de ‘Cadena de valor’, de lunes a viernes a partir de las 19.30 horas

El 21 de noviembre fue un día muy, muy especial para todo el equipo de Agua y Sal Comunicación. Nuestras compañeras, Cora Raga y Desirée Tornero y nuestro compañero, Pere Ferrer, se embarcaron en nuestra primera gran aventura como productora audiovisual con el programa ‘Cadena de Valor’ de la radio de À Punt. Se define como un espacio de divulgación económica; esto es, un lugar donde compartir de forma “didáctica y accesible” las claves de la actualidad económica que afectan directa o indirectamente a los principales agentes de nuestra sociedad.

Un espacio de divulgación económica donde compartir de forma “didáctica y accesible” las claves de la actualidad económica de nuestra sociedad

Con Pere al mando de la nave, dirigiendo y presentando el programa, Desirée como directora de producción, y Cora atendiendo y dotando de contenido a las redes sociales, de lunes a viernes se reúnen a través de las ondas radiofónicas los testimonios, opiniones, datos y curiosidades de profesionales de primera mano sobre los diferentes temas que se presentan. Ciberseguridad, ciudades sostenibles, criptomonedas… Todas son pequeñas y particulares aristas del gran prisma que teje nuestro mundo y su economía; todo forma parte de una misma cadena de valor.

Economía para todos los cuerpos

Y es que, ¿qué pueden tener en común los temas citados con tantos otros como el papel de la mujer en la ingeniería, la educación financiera o el turismo inteligente?: las personas, el alma máter de la cadena, quienes pueden participar en la misma de forma individual, como consumidores bajo el rol de productores organizándose en pymes o grandes empresas. Todos estos protagonistas están invitados al programa, ya que la recogida de declaraciones y opiniones de la ciudadanía es marca de la casa. 

En definitiva, desde Agua y Sal os invitamos a que, de lunes a viernes, sintonicéis con À Punt Ràdio de 19.30 a 20 horas para disfrutar como nunca antes imaginásteis de la economía, bien sea en su vertiente de rabiosa actualidad o en temas más generales y atemporales pero que, sin duda, dispararán tu interés por esta piedra angular de la sociedad.

Reis Juan e IlusiónMedia Televisión cierran un equipo de mucho valor

El nombre del programa lo muestra claramente: el valor que adquiere un producto es igual a la suma del valor que aportan las partes que lo forman. Junto a los tres integrantes de Agua y Sal, este reciente espació de divulgación económica cuenta con la siempre bienvenida ayuda de Reis Juan, voz histórica de la radio pública especializada en cultura y en divulgación científica.

Por su parte, IlusiónMedia Televisión suma fuerzas con Desirée en el apartado de producción. Tanto Arturo Orrico, profesional con más de 25 años dedicados a la comunicación, como Laura Millán, son dos broches de oro perfectos para completar un equipo de ensueño.

Os esperamos de lunes a viernes a partir de las 19.30 – ¡o en el servicio a la carta de À Punt, si no podéis disfrutar el directo! – para que podáis ser eslabones de esta magnífica cadena que busca aportar más valor aún a los valencianos, a su economía y a su lengua.

Álvaro Torres es estudiante de Periodismo de la Universitat de València y realiza sus prácticas en Agua y Sal Comunicación.

Ni papel, ni mando: ¿Qué comunicación exige la Generación Z?

Por Álvaro Torres

La comunicación que consume la Generación Z (1994-2010) está lejos de los formatos clásicos. Esto es una evidencia y así lo saben los medios convencionales, que intentan adaptarse como pueden al cambio de paradigma que supone. El papel suena arcaico hasta para gente de franjas etarias de mayor edad, sin embargo, en el audiovisual, un nuevo frente se abre para los y las jóvenes: la televisión, esa caja mágica – o tonta -, se encuentra en el ocaso de su popularidad.

Según datos del portal Statista, la tasa española de penetración de este aparato, que marca los índices de adquisición y consumo, no alcanza el 75% para los menores de 35 años. En resumen, más de una cuarta parte de la camada “zeta” no ve atractivo ni necesario el mínimo uso de esta tecnología. Ser nativo digital ha supuesto la exposición a nuevas herramientas en el contexto de hiperconectividad y estímulos continuos que plantea la era Smartphone.

Nuestros abuelos bajaban – y bajan – de buena mañana al kiosco del barrio a por el ejemplar de Levante, El Mundo o ABC pertinente. Los padres y madres, quizá, prescinden de este formato, aunque ponen casi con total seguridad los informativos matutinos cada día. Sin embargo, los hijos e hijas despertamos al lado del móvil, lo primero que solemos revisar al día. Con un simple clic en el icono de, por ejemplo, Twitter, ya nos inunda una batería de contenidos multimedia de hoy y ayer.

Comunicación horizontal

La información es más amena; el consumo, más íntimo; y la participación en el proceso comunicativo, más apetecible. Las redes sociales como Tiktok, Instagram o Twitch sentaron cátedra a la hora de plasmar un entorno más horizontal en la comunicación, sea informativa o no. Tu abuela lee el editorial del director de El País y tu madre escucha a Piqueras. Ambas en silencio. Tú, nacida en pleno aluvión digital, tienes una cuenta en redes, eres alguien en el escenario que plantea el comunicador.

¿Qué ha supuesto esto? Pues, obviando a los troles inherentes a Internet en todas sus facetas, ha incentivado el consumo de contenido. En Tiktok, por ejemplo, los creadores tienen la opción de responder en nuevos vídeos a los comentarios: tú puedes ser protagonista. Espacios como Reddit han favorecido la divulgación y la democratización de saberes que antes precisaban de paseos hasta la biblioteca para estar a nuestro alcance. Y todo siempre de forma interactiva. Tú compartes; yo comento, añado, corrijo, aplaudo o incluso castigo.

Un ‘Me Gusta’ o un retuit sirven para posicionar los contenidos más arriba o abajo en la lista de virales; los usuarios son los que marcan en el ciberespacio la agenda mediática. ¿Qué quieren que sea noticia? Eso parece que suene en las redacciones de todos lados. El contenido se diseña y expone para la viralización: el consumidor, finalmente, tiene poder de influencia ante un medio.

Grandes colosos de la comunicación han surgido en el medio digital. Ibai Llanos es el buque insignia del infoentretenimiento en la esfera hispanohablante  y fue quien consiguió entrevistar a Messi en su presentación con el PSG. Plataformas como Es.DecirDiario han dado un golpe en la mesa posicionándose como periódicos nativos en RRSS – que no en webs – premiados, reconocidos y consultados masivamente. La radio ha revivido en formato pódcast gracias a algo tan simple y llano como el “Está ahí para cuando gustes”.

Ciao, TV tradicional 

Y es que esta última frase resume el atractivo estructural de la comunicación vía Internet. Cada vez nuestro ritmo de vida es más acelerado y adquirir grabadoras para ver en diferido informativos, partidos o concursos se hace pesado. El alojamiento en streaming ha permitido personalizar los contenidos y generar muchas audiencias segmentadas en base a estos. Siempre con el Smartphone en la mano, lo que quieras estará ahí esperándote.

En definitiva, la reciprocidad de la relación comunicador-público y la posibilidad de tener todo cuando quieras han hecho mella en el colectivo ‘Gen Z’. Las formas de consumir no son las de antes y los medios convencionales lo saben. No son pocas las grandes cabeceras de siempre que se han lanzado a la aventura en Twitch o Tiktok. Sin embargo, resulta sorprendente como sus cuotas de popularidad aquí no despegan. El nuevo público es muy suyo y ha encontrado la comodidad en las formas de expresión nacidas en su propio entorno.

¡Hasta empresas ajenas a la comunicación adoptan las normas que exige el público digital! Piénsalo: ¿cuántas tecnológicas sacan al mercado sus televisores con mandos de teclas numéricas? Estos aparatos están desapareciendo, con un botón de HDMI y uno de Netflix basta. Total, la televisión convencional está en tantos lados que ya ni queremos oír hablar del televisory el escenario del consumo de productos audiovisuales en el futuro será lo más parecido a un supermercado digital. 

Álvaro Torres es estudiante de Periodismo de la Universitat de València y está haciendo sus prácticas en Agua y Sal Comunicación.

Mis prácticas en Agua y Sal, por Vince Bradley

(English version below)

Sobre mí:
Mi nombre es Vince, soy un estadounidense de 21 años. Actualmente estoy estudiando negocios internacionales en la Universidad de James Madison y antes de mi práctica con Agua y Sal Comunicación estudié en la Universidad de Salamanca durante 6 semanas.

Mi experiencia/conclusiones:
Me enteré sobre la posición con Agua y Sal Comunicación a través de una compañía que se llama Euroace. Creí que podía ser una buena experiencia para practicar español y aprender más sobre marketing. Durante esta experiencia aprendí a usar aplicaciones como Canva para editar pequeños videos e imágenes que son utilizados por las compañías actualmente. Además he sido capaz de trabajar con aplicaciones yo ya sabía cómo usar, por ejemplo Photoshop y Powerpoint.

Esta práctica no solo me ha ayudado con mi habilidades de marketing, sino también me ha ayudado con mis competencias de comunicación. Yo me considero un intermedio de español, pero la barrera del idioma a veces resultaba difícil. Por suerte, el equipo de Agua y Sal Comunicación era increíble y encontramos maneras de comunicarnos efectivamente, de forma que siempre completamos nuestros objetivos.


Gracias al equipo
Me gustaría agradecer a todos los miembros de Agua y Sal Comunicación por hacer esta experiencia increíble. Junto con todas las habilidades me las gané, me divertí y me reí mucho también. La paciencia del equipo conmigo y la química entre ellos ha creado un ámbito muy divertido y productivo.

¡Gracias a todos!

English version
About me:
My name is Vince and I am a 21 year old from the United states. I am currently studying international business at James Madison University and before interning with Agua y Sal Comunicación I studied at the University of Salamanca for 6 weeks.

My experience/takeaways:
I heard about the internship position with Agua y Sal Comunicación through a company called Euroace and thought it would be a great way to learn more about Spanish and marketing.
Throughout this experience I have learned to utilize new applications such as Canva to make videos and images that are actually used by companies. I have also been able to work with applications I already knew how to use, such as photoshop and powerpoint in creative and different ways.
Not only did this internship help my marketing skills, but it has helped my communication skills greatly. I would consider myself an intermediate Spanish speaker, but the language barrier still proved difficult at times. Luckily, the marketing team was amazing and we always found a way to accomplish our goals.

Thank you:
I would like to thank all the members of Agua Y Sal Comunicación for making this experience worthwile. Along with gaining marketing and communication skills, I also had a lot of fun and a lot of laughs. The team’s patience with me and the chemistry between them made for an entertaining and productive environment. I wish all the team the best!

Las lecturas de verano de Agua y Sal Comunicación

Como ya es tradición en el equipo de Agua y Sal, aquí os traemos nuestra selección de libros ideales y para todos los gustos que amenizarán los momentos de nuestro verano.

María de Quesada elige «Deus Pátria Família»

Novela ambientada en los años 40 del «Estado Novo» de Salazar en Portugal. Europa se retuerce ante el avance nazi y aparece una mujer muerta en un santuario con un rosario entre los dedos. A partir de ahí, se entrelazan personajes salpicados de luces, sombras, pasados y presentes que van hilando un argumento en el que nos chocamos (aviso de mini espóiler) con el asesinato de Salazar en pleno tumulto ante la Segunda Guerra Mundial. Es muy interesante ponerse en la piel del pueblo portugués durante esta etapa de su historia y conocer sus particularidades, como lo es el protagonismo de Franco, y el régimen dictatorial español, en algunos momentos de la trama. 

Estos guiños históricos demuestran la relación táctica y de conveniencia que ambos dirigentes mantuvieron durante sus regímenes y que fue muy real en los encuentros que tuvieron para reforzar sus posiciones en el contexto internacional. Sin embargo, en esta versión ficionada Salazar no tuvo tanto tiempo. ¡Cautiva! 

Belén Villaroya y su «Santa Teresa is different»

Pues yo acabo de empezar  ‘Santa Teresa is different’, que me ha prestado una compañera muy maja del Coworking, Ana Belén. Se trata de una crónica sobre la vida de Santa Teresa, pero escrita de un modo muy diferente. Su autor es un viajero inglés, Percy Hopewell, que aborda las costumbres españolas de la época de Santa Teresa, coincidiendo con su V Centenario. Hopewell ha querido analizar la vida de una mujer que se enfrentó a la mismísima Inquisición y que se atrevió a desobedecer a la jerarquía eclesiástica porque necesitaba tener ‘hilo directo con Dios”. La verdad es que siempre me ha fascinado la vida de Santa Teresa, pero ahora mismo la estoy descubriendo bajo una mirada muy diferente.

Pere Ferrer ha encontrado el momento de «La niña amarilla»

En este inicio de verano yo he optado por ‘Mi Niña’ la que tenía pendiente desde hace unos meses: ‘La niña amarilla’ de mi compi María de Quesada. No sé cómo lo verá el resto, pero para mí es un libro que requería leer en su justo momento. Necesitaba tener predispuesto cuerpo y mente, igual fue porque también viví de manera intensa y próxima su periodo de gestación y posterior presentación o quizá por la temática que aborda del suicido en primera persona a través de más de una veintena de testimonios reales. Pero justo hace unas semanas decidí que era el momento y cada noche me enfrasqué en una historia diferente, cuyo nexo común, eso sí, es que todas esas personas que lo pensaron o lo intentaron consiguieron ‘retomar el vuelo’ y adquirieron el valor de contarlo como terapia para ellos y como canal de ayuda para el mundo entero. ¡Tan brillante como el amarillo de un sol de agosto a mediodía! Muita força, María.  

María José Moreno opta por «Yo no reuncio»

Durante las vacaciones, he aprovechado para leer mis últimas adquisiciones en la Feria del Libro. ‘Yo te vi primero’ de Patricia Bonet, una escritora de novela romántica que vive en Valencia, y otro de novela negra ambientada en la segunda guerra mundial, ‘El vuelo del Snegir’ de Nacho López. Dos géneros diferentes que ayudan a olvidar el calor. Ahora, que ya estoy de vuelta, he empezado el que me regalaron por mi cumpleaños. ‘Yo no renuncio’ es la historia de Laura Baena, fundadora del Club de Malasmadres. Una pequeña biografía donde cuenta experiencias, reflexiones y donde intercala pensamientos de otras mujeres que le han inspirado. “Este libro nace cuando me sentí Malamadre por no seguir las normas no escritas de la maternidad. Cuando me di cuenta de que no encajaba en el modelo social de la buena madre que nos enseñaron”, palabras de la malamadre jefa.

Vince Bradly vuelve a «Native Son»

Hace poco volví a leer “Native Son” de Richard Wright, un libro que leí por primera vez en la escuela secundaria. Este libro tiene lugar en la década de 1930 en el sur de Chicago y cuenta la historia de un joven afroamericano que eventualmente se encuentra en problemas con el ley. Es un thriller asombroso, pero también un comentario bien elaborado sobre las relaciones raciales en los EE. UU. que parece casi contemporáneo. Incluso en mi segunda lectura de “Native Son”, logró sorprenderme y me dejó con una sensación de inquietud. Recomiendo encarecidamente este libro, sin embargo, no es para los débiles de corazón.

Cora Raga se contagia de la fiebre ciclista con «Cómo ganar el Giro bebiendo sangre de buey»

El libro en el que llevo ya tiempo sumergida y del que estoy disfrutando, es nada más y nada menos que Cómo ganar el Giro bebiendo sangre de buey, de Ande Izaguiree. Si sois amantes de las grandes vueltas ciclistas, (como es mi caso y el de Pere) sin duda, es lectura obligatoria. Un recorrido apasionante por la historia del Giro d’Italia, fantásticamente documentada, con cientos de anécdotas, y constantes referencias a medios de comunicación.
Una de las cosas que más he disfrutado leyendo este libro, es contarle curiosidades y “batallitas” a Jose, que al final, es quien me ha contagiado el gusto por el ciclismo, como espectadora, eso sí.

Desirée Tornero se sumerge en «Las modistas de Auschwitz»

No sé si es el mejor momento para leer este libro, teniendo una guerra tan cercana, pero lo elegí por que ofrece una nueva mirada sobre el genocidio judío. “Las modistas de Auschwitz” cuenta la historia de las veinticinco mujeres y adolescentes, la mayoría judías, que en medio del horror del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau fueron seleccionadas para confeccionar ropa a medida para las damas de la alta sociedad nazi. Me está costando mucho imaginar ese taller de costura en un campo de exterminio. Una historia cruel que parece no ha servido para mucho.

¿Qué os parecen las propuestas del equipo de Agua y Sal Comunicación? ¡Contadnos en los comentarios!

Mis prácticas en Agua y Sal

Mi experiencia

 (English version below)

Mi nombre es Izzy Marquez, soy estudiante de último año de la carrera de Comunicación con especialización en relaciones públicas en la Universidad James Madison de Virginia. Este verano he tenido la suerte de participar en el programa de prácticas laborales que Agua y Sal Comunicación y Euroace me han ofrecido y así, he trabajado en Agua y Sal Comunicación como becaria durante un total de seis semanas. Gracias a mi estancia en València, no solo he adquirido conocimientos culturales, sino también habilidades prácticas que utilizaré en mi futura carrera. 

Adaptación a la cultura española en un entorno profesional

En los Estados Unidos, el trabajo puede parecer abrumador y como si nunca se acabara. Así, el mayor choque cultural para mí en el lugar de trabajo es lo relajado que era trabajar en el equipo de Agua y Sal Comunicación. Aunque la gente estaba trabajando todo el tiempo aquí, era normal salir de la oficina y tomar un café en la cafetería de la calle. 

Antes de empezar a trabajar en Agua y Sal Comunicación, me daba miedo sentirme como una extraña. Sin embargo, primer día que trabajé aquí se demostró que estaba equivocada. El ambiente en la oficina es agradable y acogedor. Se nota que este equipo se preocupa por los demás y son amigos fuera de la oficina. De nuevo, esta fue una experiencia nueva para mí porque nunca había trabajado en un lugar donde todos los miembros de la oficina fueran amigos. 

Reto COVID

Como becaria, tenía mucha libertad para adaptar mi trabajo a mi horario, ya que Euroace tenía muchos eventos en marcha. En particular, me vi en una situación complicada cuando cogí el COVID-19 a mitad de mi estancia en España. En Agua y Sal Comunicación me comprendieron y entendieron que necesitaba estar en casa para recuperarme de la enfermedad. De hecho, pude quedarme y trabajar con mi portátil cuando me sentía con fuerzas. Tampoco me presionaron para que viniera a trabajar si me sentía con poca energía o si tenía otros síntomas de Covid.

Esta experiencia me demostró lo valoradas que están todas las personas en Agua y Sal Comunicación. 

También fue difícil acostumbrarme al idioma, lo que puede haber sido una de las mayores barreras a superar. Crecí sabiendo español desde niña, ya que mis padres emigraron de México a los Estados Unidos. Sin embargo, el español que se utiliza en México tiene muchos dichos y palabras diferentes en comparación con España, pero en Agua y Sal Comunicación me ayudaron mucho y siempre se aseguraron de que entendiera lo que querían decir. Aunque fue un reto, el equipo hizo todo lo posible para explicarme las tareas. 

Aprender habilidades profesionales

Una de las principales razones por las que decidí hacer este programa durante el verano es para adquirir conocimientos profesionales. Nunca he trabajado en ninguna agencia de comunicación o relaciones públicas hasta que llegué a Agua y Sal Comunicación. La Universidad James Madison me preparó a fondo para trabajar en mi especialidad, pero he aprendido a utilizar lo que aprendí en la oficina. Agua y Sal Comunicación me enseñó a utilizar diferentes aplicaciones que utilizaré el resto de mi carrera.

Ahora sé cómo utilizar Canva, y esa es una nueva habilidad que he adquirido mientras estaba aquí. 

En la Universidad James Madison, he reforzado mis habilidades de escritura para poder utilizarlas en la vida real. Trabajar aquí me empujó a escribir sobre cosas de las que no tenía mucho conocimiento y me animó a salir de mi zona de confort. 

Gracias

Estoy agradecida por haber trabajado con un equipo tan maravilloso que ha hecho crecer exponencialmente mi visión de lo que será mi carrera. Agua y Sal Comunicación es uno de los mejores ambientes de trabajo que he encontrado. Siempre recordaré esta aventura, ya que me ha convertido en la profesional que soy ahora. Gracias a Agua y Sal Comunicación por acogerme en su espacio.

My experience

My name is Izzy Marquez, I am a senior Communications major with a concentration in public relations at James Madison University. This summer I was lucky enough to have partaken in what Agua y Sal and Euroace have had to offer me. I worked at Agua y Sal as an intern for a total of 6 weeks. Through my time in Valencia, I have not only gained cultural insight but also practical skills I will use in my future career. 

Adapting to the Spanish Culture in a professional setting

In the United States, work may seem overwhelming and almost like it never stops. The biggest culture shock to me in the workplace is how laid back working it was to be part of Agua y Sal’s team. Although people were working the whole time here, it was normal to go out of the office and get a coffee at the cafe down the street.​​ 

Before starting work at Agua y Sal, I felt anxious that I would feel like an outsider. I was immediately proved wrong on my first day working here. The environment in the office was friendly and welcoming. You can tell that this team cares about each other and are friends outside of the office. Again, this was a new experience for me because I have never worked in a place where everyone in the office had a friendship. 

COVID challenge

As an intern, I had a lot of freedom to adhere my work to my schedule as Euroace had many events going on. I was particularly put in a bad situation when I got COVID-19 halfway through my time in Spain. Agua y Sal was more than accommodating and understood that I needed to be home to recover from being sick. I was able to stay home and work on my laptop if I felt that I was up to it. There was no pressure to come to work if I felt that I was low energy or was dealing with other Covid symptoms.

More than anything, this experience showed me how valued all individuals are at Agua y Sal. 

The language was also difficult to get used to which may have been one of the largest barriers to overcome. I grew up knowing Spanish my whole life since both of my parents immigrated from Mexico to the United States. The Spanish used in Mexico has many different sayings and words compared to Spain. Agua y Sal was very helpful and always made sure I understood what they meant. Although it was a challenge, the team here did everything to explain things to me. 

Learning Professional Skills

One of the biggest reasons I decided to do this program over the summer is to gain professional knowledge. I have never worked in any communications or public relations agency until I came to Agua y Sal. James Madison University thoroughly prepared me to be equipt to work in my major but I have learned how to apply what I learned at the office. Agua y Sal taught me how to use different applications which I will use for the rest of my career.

I now know how to use Canva which has been a  new skill I have acquired while being here. 

At James Madison University, I strengthened my writing skills so that I can use them in real-life instances. Working here pushed me to write about things I did not have much knowledge about and encouraged me to go outside of my comfort zone. 

Thank you

I am grateful to have worked with such a wonderful team that has exponentially grown my grasp of what my career will look like. Agua y Sal is one of the best working environments I have ever encountered. I will always remember this venture as it has further shaped me into the professional I am becoming. Thank you to Agua y Sal for welcoming me into their space.

Izzy Márquez es estudiante de Comunicación y RR.PP. de la Universidad James Madison University (Virginia) y ha realizado sus prácticas en Agua y Sal Comunicación. La puedes encontrar en Instagram como @issis.marquez

Las redes sociales: pasado, presente y futuro

El 30 de junio se celebra en todo el mundo el Día de las Redes Sociales. Las redes sociales han recorrido un largo camino desde sus orígenes, y han evolucionado hasta convertirse en una actividad en la que gran parte del mundo participa cada día.

¿Cómo empezaron las redes sociales?

Las redes sociales comenzaron como una forma de conectarse con otras personas a través de la red. Las primeras webs de contactos sociales comenzaron a principios de la década de 2000 con páginas como “Six Degrees” y “Friendster”. Estas primeras plataformas introdujeron la idea de que la comunicación es bastante accesible y entretenida a través de las posibilidades de Internet. A medida que la tecnología crecía, la comunicación lo hacía con ella.

LinkedIn se creó entonces manera de hacer crecer tu red profesional. Este sitio se originó para comunicarse profesionalmente y para que los individuos encontraran trabajos o negocios en línea conectándose con otros. LinkedIn sigue siendo un sitio de relaciones sociales destacado que se utiliza hoy en día para compartir tus logros profesionales.

A partir de aquí, el microblogging se convirtió en una forma popular de contar a tus amistades y familiares lo que hacías sin tener que decírselo a todos individualmente. Sitios web como MySpace hicieron posible que todo el mundo mostrara dónde se encontraba y sus intereses. MySpace hizo que las redes sociales fueran más personales, permitiéndote mostrar tu personalidad y compartir cosas como la música.

Medios sociales modernos

Facebook siguió poco después a MySpace. También se usaba para comunicarse con la familia y amistades. La principal diferencia es que Facebook combinó todos estos sitios anteriores en uno. De hecho, te da la opción mostrar tu faceta profesional o como una forma de compartir tus pensamientos sobre cualquier asunto. La plataforma añadió características divertidas y únicas, como la opción de crear tu página de empresa, jugar a juegos y hacer compras. Aunque otras plataformas de medios sociales han empezado a dejar de lado a Facebook, se sigue utilizando en todo el mundo y se considera el modelo de algunas de las redes sociales más populares que se utilizan hoy en día.

Youtube se creó en 2005 como una forma de compartir tu propia experiencia compartiendo vídeos. La idea del vlogging (videoblogging) se creó como una forma de llegar a otras personas a través de tu vida diaria, mostrándola. La plataforma acuñó el nombre de “YouTubers”, un nombre utilizado para describir a creadores populares que pueden sacar provecho de la plataforma y crear una carrera a partir de ella. Esto inició la revolución de la creación de contenidos en las redes sociales como una carrera.

Después vino Instagram, una red social empleada principalmente para compartir fotos de tuyas cada día. Aunque la plataforma se creó como un medio para conectar con amistades y familiares, las empresas se dieron cuenta rápidamente de que era una forma fácil y barata de anunciarse y ganar visibilidad. Gracias a ello, nacieron los influencers de Instagram, que hicieron que la “fama” fuera más accesible para cualquier persona. Los influencers mostraron al mundo la diferencia que hace la cantidad de seguidores y cómo las redes sociales como carrera eran una profesión seria con el potencial de hacer una cantidad significativa de dinero.

Entonces apareció Snapchat, que era similar en cuanto a los mensajes de texto, pero permitía que las imágenes y los vídeos fueran la principal forma de comunicación en lugar del texto. Se popularizaron así los filtros de Snapchat, que acabaron con la edición y la “mejora” de tus fotos antes de subirlas a la red.

Todas estas plataformas de medios sociales nos han llevado a la más reciente que tenemos hoy, TikTok. TikTok ganó popularidad durante la pandemia por la diversión que ofrecía cuando el mundo estaba encerrado. Los vídeos cortos de un minuto se convirtieron en la principal fuente de entretenimiento para adolescentes y jóvenes. TikTok hace que el ascenso a la fama sea 10 veces más fácil, todo lo que necesitas es un vídeo viral para lanzarte al estrellato de TikTok.

Las redes sociales han recorrido un largo camino y siguen creciendo cada día. La pregunta es: ¿en qué se convertirán las redes sociales y cómo seguirán cambiando la vida tal y como la conocemos?

Versión en inglés

Social Media: past, present and future

June 30th is celebrated worldwide as a day to celebrate social media. Social media has come a long way from its roots, it has evolved into an activity a large portion of the world takes a part in every day.

How did social media begin?

Social media began as a way to connect with others through an online presence. The first social media sites started in the early 2000s with websites such as “Six Degrees” and “Friendster”. These websites introduced the idea that communication is fairly accessible and entertaining through the possibility of the internet. As technology grew, communication grew with it. 

LinkedIn was then created as a way to grow your professional network. This site was created to communicate professionally and for individuals to find jobs or business endeavours online by connecting with others. LinkedIn is still a prominent social media site used today to share your professional accomplishments. 

From here, microblogging became a popular way to tell your friends and family what you were up to without telling everyone individually. Websites like MySpace made it possible for everyone to show their whereabouts and interests. MySpace made social media more personal, allowing you to show your personality and share things such as music. 

Modern Social Media 

Facebook shortly followed MySpace. Similarly, it was used to communicate with your family and friends. The main difference is that Facebook combined all of these previous sites into one. Facebook has the option to be used as a way to grow your professional appearance or as a way to share your thoughts on any matter. The platform added fun, and unique features such as the option to start your business page, play games, and shop. Although other social media platforms have begun to phase out Facebook, it is still used worldwide and is considered the blueprint of some of the most popular social media sites used today.

Youtube was created in 2005 as a way to share your own experience by sharing videos. The idea of vlogging (video blogging) was created as a way to take others through your daily life by literally showing them. The platform coined the name “YouTubers,” a name used to describe popular creators who can profit off the platform and create a career out of it. This started the revolution of creating content on social media as a career. 

Instagram, a social media site mainly used to share pictures of yourself every day, came after. While the platform was created as a means to connect with friends and family, businesses quickly realized it was an easy and inexpensive way to advertise and gain traction. Due to this, Instagram’s influencers were born, making “fame” more accessible to the average person. Influencers showed the world the difference the amount of followers makes and how social media as a career was a serious profession with the potential to make a significant amount of money.  

Snapchat was then created, which was similar to texting but allowed for pictures and videos to be the main form of communication instead of text. Snapchat filters became popular, which ended in editing and “facetuning” your pictures before uploading them to the web. 

All of these social media platforms have led us to the newest one we have today, TikTok. TikTok gained popularity during the pandemic because of the entertainment it provided when the world was on lockdown. Short one-minute videos became the main source of entertainment for teenagers and young adults. TikTok makes the rise to fame 10 times easier, all you need is one viral video to set off into TikTok stardom. 

Social media has come a long way and is continuing to grow every day. The only question is, what will Social media become next, and how will it continue to change life as we know it?

Izzy Márquez es estudiante de Comunicación y RR.PP. de la James Madison University (Virginia) y está haciendo sus prácticas en Agua y Sal Comunicación. La puedes encontrar en Instagram como @issis.marquez