Como ya es tradición en el equipo de Agua y Sal, aquí os traemos nuestra selección de libros ideales y para todos los gustos que amenizarán los momentos de nuestro verano.
María de Quesada elige «Deus Pátria Família»

Novela ambientada en los años 40 del «Estado Novo» de Salazar en Portugal. Europa se retuerce ante el avance nazi y aparece una mujer muerta en un santuario con un rosario entre los dedos. A partir de ahí, se entrelazan personajes salpicados de luces, sombras, pasados y presentes que van hilando un argumento en el que nos chocamos (aviso de mini espóiler) con el asesinato de Salazar en pleno tumulto ante la Segunda Guerra Mundial. Es muy interesante ponerse en la piel del pueblo portugués durante esta etapa de su historia y conocer sus particularidades, como lo es el protagonismo de Franco, y el régimen dictatorial español, en algunos momentos de la trama.
Estos guiños históricos demuestran la relación táctica y de conveniencia que ambos dirigentes mantuvieron durante sus regímenes y que fue muy real en los encuentros que tuvieron para reforzar sus posiciones en el contexto internacional. Sin embargo, en esta versión ficionada Salazar no tuvo tanto tiempo. ¡Cautiva!
Belén Villaroya y su «Santa Teresa is different»

Pues yo acabo de empezar ‘Santa Teresa is different’, que me ha prestado una compañera muy maja del Coworking, Ana Belén. Se trata de una crónica sobre la vida de Santa Teresa, pero escrita de un modo muy diferente. Su autor es un viajero inglés, Percy Hopewell, que aborda las costumbres españolas de la época de Santa Teresa, coincidiendo con su V Centenario. Hopewell ha querido analizar la vida de una mujer que se enfrentó a la mismísima Inquisición y que se atrevió a desobedecer a la jerarquía eclesiástica porque necesitaba tener ‘hilo directo con Dios”. La verdad es que siempre me ha fascinado la vida de Santa Teresa, pero ahora mismo la estoy descubriendo bajo una mirada muy diferente.
Pere Ferrer ha encontrado el momento de «La niña amarilla»

En este inicio de verano yo he optado por ‘Mi Niña’ la que tenía pendiente desde hace unos meses: ‘La niña amarilla’ de mi compi María de Quesada. No sé cómo lo verá el resto, pero para mí es un libro que requería leer en su justo momento. Necesitaba tener predispuesto cuerpo y mente, igual fue porque también viví de manera intensa y próxima su periodo de gestación y posterior presentación o quizá por la temática que aborda del suicido en primera persona a través de más de una veintena de testimonios reales. Pero justo hace unas semanas decidí que era el momento y cada noche me enfrasqué en una historia diferente, cuyo nexo común, eso sí, es que todas esas personas que lo pensaron o lo intentaron consiguieron ‘retomar el vuelo’ y adquirieron el valor de contarlo como terapia para ellos y como canal de ayuda para el mundo entero. ¡Tan brillante como el amarillo de un sol de agosto a mediodía! Muita força, María.
María José Moreno opta por «Yo no reuncio»

Durante las vacaciones, he aprovechado para leer mis últimas adquisiciones en la Feria del Libro. ‘Yo te vi primero’ de Patricia Bonet, una escritora de novela romántica que vive en Valencia, y otro de novela negra ambientada en la segunda guerra mundial, ‘El vuelo del Snegir’ de Nacho López. Dos géneros diferentes que ayudan a olvidar el calor. Ahora, que ya estoy de vuelta, he empezado el que me regalaron por mi cumpleaños. ‘Yo no renuncio’ es la historia de Laura Baena, fundadora del Club de Malasmadres. Una pequeña biografía donde cuenta experiencias, reflexiones y donde intercala pensamientos de otras mujeres que le han inspirado. “Este libro nace cuando me sentí Malamadre por no seguir las normas no escritas de la maternidad. Cuando me di cuenta de que no encajaba en el modelo social de la buena madre que nos enseñaron”, palabras de la malamadre jefa.
Vince Bradly vuelve a «Native Son»

Hace poco volví a leer “Native Son” de Richard Wright, un libro que leí por primera vez en la escuela secundaria. Este libro tiene lugar en la década de 1930 en el sur de Chicago y cuenta la historia de un joven afroamericano que eventualmente se encuentra en problemas con el ley. Es un thriller asombroso, pero también un comentario bien elaborado sobre las relaciones raciales en los EE. UU. que parece casi contemporáneo. Incluso en mi segunda lectura de “Native Son”, logró sorprenderme y me dejó con una sensación de inquietud. Recomiendo encarecidamente este libro, sin embargo, no es para los débiles de corazón.
Cora Raga se contagia de la fiebre ciclista con «Cómo ganar el Giro bebiendo sangre de buey»

El libro en el que llevo ya tiempo sumergida y del que estoy disfrutando, es nada más y nada menos que Cómo ganar el Giro bebiendo sangre de buey, de Ande Izaguiree. Si sois amantes de las grandes vueltas ciclistas, (como es mi caso y el de Pere) sin duda, es lectura obligatoria. Un recorrido apasionante por la historia del Giro d’Italia, fantásticamente documentada, con cientos de anécdotas, y constantes referencias a medios de comunicación.
Una de las cosas que más he disfrutado leyendo este libro, es contarle curiosidades y “batallitas” a Jose, que al final, es quien me ha contagiado el gusto por el ciclismo, como espectadora, eso sí.
Desirée Tornero se sumerge en «Las modistas de Auschwitz»

No sé si es el mejor momento para leer este libro, teniendo una guerra tan cercana, pero lo elegí por que ofrece una nueva mirada sobre el genocidio judío. “Las modistas de Auschwitz” cuenta la historia de las veinticinco mujeres y adolescentes, la mayoría judías, que en medio del horror del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau fueron seleccionadas para confeccionar ropa a medida para las damas de la alta sociedad nazi. Me está costando mucho imaginar ese taller de costura en un campo de exterminio. Una historia cruel que parece no ha servido para mucho.
¿Qué os parecen las propuestas del equipo de Agua y Sal Comunicación? ¡Contadnos en los comentarios!