En este Día Internacional del Libro hacemos homenaje a una de las pasiones que compartimos como equipo: la literatura. Para ello hacemos un breve recorrido por nuestras últimas aventuras a través de vidas ajenas e historias que ahora ya son también un poco nuestras.

A Belén Vilarroya le ha impactado ´´últimamente Chacal, de Frederick Forsyth, y así nos lo cuenta. «Me ha encantado sumergirme en unos años convulsos para la historia de Francia que desconocía por completo. Una trama de espionaje descrita de tal modo que, no solo te imaginas los ambientes en los que transcurre, sino que llegas a experimentar las mismas sensaciones que viven los protagonistas. Y, además, he aprendido un poco más de la historia de Francia y de la política post Segunda Guerra Mundial».

Pere Ferrer ha leído Cuadernos ucranianos y rusos. Una novela gráfica que describe así: «Es cruda, muy cruda, y trata sobre diferentes etapas de la historia reciente de Ucrania y sus vínculos con la antigua Unión Soviética a través de las miserables vidas anónimas y no tan anónimas de personas ucranianas y rusas. Muy recomendable para entender el trasfondo bélico que vivimos estos días y el que sufre el pueblo ucraniano en primera persona».

Nuestra directora, Desirée Tornero, acaba de leer Sira, de María Dueñas. Después de El tiempo entre costuras no ha podido resistirse a acompañar en sus intrépidos viajes a Sira Bonnard – antes Arish Agoriuq, antes Sira Quiroga. «En esta novela se hace pasar por periodista inglesa en Madrid, justo cuando Eva Perón visita España, por lo que en ocasiones me transporto a esos momentos. Jerusalén, Londres, Madrid y Tánger son los escenarios por los que transita la bella e inolvidable Sira».

María de Quesada lleva un año de amor con la literatura africana en lengua portuguesa y esta vez le ha tocado a José Eduardo Agualusa, escritor angoleño y autor de, entre otros, O vendedor de passados. «En esta obra, que a veces parece irreal, irrumpe, sin embargo, el realismo brutal del poscolonialismo en Angola. Una historia contada por una lagartija sobre un señor que vende pasados a quien quiera cambiarlos, porque después del colonialismo y una guerra civil con secuelas hasta hoy, ¿quién no querría cambiar su vida anterior? Con un final impensable. ¡Muy recomendable!».

Cora Raga no puede parar de leer la saga de Los Bridgerton, de Julia Quinn. Su reseña: «Las tramas que dejan abiertas en la segunda temporada de la serie que adapta Netflix me dejaron muy intrigada. Me pudo el ansia por descubrir qué pasaba en la vida de la saga familiar Bridgerton y me enfrasqué en el tercer libro. Hay nueve en total, uno por cada hermano/a y el extra, Te doy mi corazón, que cuenta la historia del segundo hermano, Benedict. Y aunque comienza al más puro estilo “Cenicienta” al final la trama va cobrando forma en una entretenida novela de fácil y rápida lectura, ideal para pasar un rato ameno si te gustan las historias románticas y un poco picantonas. PD: Ya he terminado casi el cuarto libro».

María José Moreno acaba de terminar Por si las voces vuelven, de Ángel Martín y comparte su opinión. «El humorista y guionista de televisión ha escrito un libro que recoge su testimonio en primera persona sobre la locura. El autor experimenta una crisis psicótica y desde su experiencia intenta explicar qué sentía y cómo lo vivía por si puede ayudar a alguien que se encuentre en su misma situación. Además, gracias a la repercusión del libro, ha puesto en marcha un pódcast con el mismo título donde pretende dar visibilidad a las enfermedades mentales».
Y si esto te parece poco, ¡tenemos más aquí!
¡Cuéntanos lo que lees!, nos interesa.
El equipo de Agua y Sal Comunicación