La flexibilidad es sinónimo de verano

Y si no pregúntanos a cualquiera del equipo Agua y Sal. Disfrutamos de las vacaciones y mantenemos la comunicación de la clientela intacta. ¿Quieres saber cómo?

El verano es época llena de oportunidades para las empresas en redes sociales. Con el aumento de la actividad durante las vacaciones, es esencial para las empresas mantener una presencia activa y relevante. Sin embargo, muchos equipos nos enfrentamos al desafío de mantener la consistencia y la calidad de la estrategia mientras disfrutamos de los merecidos descansos. Afortunadamente, existen soluciones efectivas y diremos tres: la flexibilidad, el uso de herramientas de programación y la implementación de turnos de equipo.

Herramientas de Programación

Las herramientas de programación han demostrado ser una bendición para quienes trabajamos en redes sociales durante todo el año, y en verano más. Entre estas herramientas destacamos Metricool, una plataforma completa y eficaz para la gestión de redes sociales. Con Metricool, los equipos pueden programar publicaciones en diferentes redes sociales con una planificación, lo que proporciona tiempo para crear contenido de calidad y poner el foco en la estrategia general.

Algunas de las ventajas más destacadas de Metricool y otras herramientas incluyen:

  1. Ahorro de tiempo: Al no necesitan estar constantemente conectados/as para mantener una presencia activa en redes.
  2. Consistencia: Las herramientas de programación aseguran que el contenido se publique de manera coherente, evitando lagunas en la estrategia durante las vacaciones.
  3. Análisis y seguimiento: Metricool ofrece funciones de análisis que permiten evaluar el rendimiento de las publicaciones y ajustar la estrategia según los resultados obtenidos.
  4. Publicación en múltiples plataformas: Posibilidad de programar contenido en varias plataformas al mismo tiempo.

Turnos de equipo y flexibilidad

Los turnos de equipo y la flexibilidad en horarios y espacios de trabajo son una forma inteligente y efectiva de asegurar que las redes sociales de una empresa sigan activas y respondan a las interacciones de los usuarios en todo momento, incluso durante las vacaciones.

¿Cómo lo hacemos en Agua y Sal?

  1. Planificación anticipada: Antes de que lleguen las vacaciones, el equipo establece un calendario de turnos para asegurar las responsabilidades.
  2. Orientación: Conocemos las herramientas de programación y sabemos cómo responder adecuadamente a las interacciones en nombre de la empresa.
  3. Comunicación efectiva: Mantenemos una comunicación abierta y fluida en el equipo para resolver problemas rápidamente.
  4. Flexibilidad y adaptabilidad: Trabajamos desde donde estamos (tu apartamento de Cullera o el avión de vuelta de Costa Rica) y en los horarios que decidimos, y mantenemos la reunión semanal de los lunes por la mañana en versión Zoom.

La gestión de las redes sociales y la comunicación en verano requieren de planificación, flexibilidad, colaboración y adaptabilidad por parte del equipo para asegurar que la estrategia se sigue con eficacia y que las empresas siguen conectando con sus audiencias de manera eficiente y efectiva.

¿Cómo lo hacéis en tu empresa?

La estrategia de comunicación es la clave

La estrategia de comunicación de las empresas y de sus posibles distintas marcas siempre ha sido determinante para alcanzar el éxito empresarial. Otra cosa bien diferente es que, justo ahora, se reconozca más que nunca, debido a ese escenario cambiante post pandemia.

Si algo hemos aprendido quienes somos responsables de comunicación en las agencias es a sacar lecturas positivas tras una situación crítica. Y, vaya, sí lo ha sido y sigue siendo, el hecho de lidiar con un virus que ha afectado al ‘mundo mundial’, si se me permite la expresión.

Son muchas las lecciones aprendidas y es momento de que organizaciones y empresas pongan en práctica las conclusiones que sacan de ellas. Por nuestra parte, las agencias de comunicación, publicidad y/o relaciones públicas deben hacer valer esa función de acompañamiento, de marcar esa nueva senda que la sociedad demanda: mayor transparencia, proximidad y generar canales bidireccionales reales que permitan a las empresas y sus marcas analizar e interpretar los datos recibidos para lanzar respuestas adecuadas. Al tiempo que deben generar estrategias flexibles y cortoplacistas, porque el entorno ya hemos visto que cambia a velocidad de vértigo.   

Cómo nos ven

A las empresas y marcas ya no les vale ‘sacar pecho’ por sus logros, hitos o trayectorias. Tampoco es que carezcan de valor, pero sí que es verdad que el verdadero valor radicará en que quien consume, usuarias, clientela, personas asociadas o como queramos llamarles sigan confiando en nuestro trabajo mañana. Por eso lo importante hoy, en una estrategia de comunicación, es cómo queremos que nos vean mañana como empresa.

Y, desde luego, sin haberlo citado, estamos hablando en todo momento de incorporar la función digital a todos los procesos y en el área de la comunicación; porque la digitalización adquiere un papel, si cabe, más protagonista en el día a día de las marcas, organizaciones y compañías.   

Pere Ferrer Sanchis es consultor en Comunicación en Agua y Sal Comunicación. Podéis seguir las andanzas de Pere en Twitter e Ig.

Taquicardias informativas

Que, siendo periodista, decidiera en plena pandemia dejar de ver los informativos de televisión, me ha dado qué pensar en las últimas semanas.

Nada más escuchar sus sintonías de cabecera, empezaba a notarme el corazón a toda velocidad. Por salud mental, tomé la determinación de no pasar por semejante trance y excluí los informativos de mi fuente habitual de información. Vale que la hipocondría que me caracteriza tampoco ayudó demasiado. Pero, compartiendo esta inquietud con otros amigos y compañeros de profesión, caí en la cuenta de que no era la única que tenía esa sensación.

Infoxicada

Incluso reconocer abiertamente que no podía ver los informativos, me genera cierta reticencia como profesional. Pero tomé esta determinación, desde un punto de vista estrictamente personal. Y, sinceramente, creo que todos, periodistas y medios, deberíamos extraer algunas lecciones de lo que esta pandemia ha supuesto para la audiencia.

No significa que deban estar menos informados, sino correctamente informados. Este hecho nos obliga a cribar la información que generamos como periodistas, a la búsqueda del contenido estrictamente esencial. Alejarnos de la ‘crónica negra’ y dotar a nuestro trabajo de la máxima objetividad posible, sin dejarnos llevar por corrientes que solo conducen al pesimismo generalizado.

Y es que no todo vale para ganar audiencia. Debemos tratar a los espectadores como personas, no como simples números que engrosan un listado. Mostrar los sucesos, sin necesidad de descarnarlos, alejando lo máximo posible nuestra implicación personal.

También querría abordar la repercusión que tuvieron las declaraciones ‘negacionistas’ de la actriz Victoria Abril en la presentación de los Premios Feroz. ¿Por qué le damos pábulo a lo que opine, no siendo una fuente autorizada o una experta en la materia? ¿Qué necesidad tenemos de hacernos eco de lo que piensa o deja de pensar sobre el Covid? Es decir, lo que importa es lo que piensen científicos y profesionales de la medicina. Eso es lo que verdaderamente importa. Generar polémicas dándole cancha al ‘imaginario colectivo’ de quien no es voz autorizada no hace ningún bien, sino todo lo contrario.

Sinceramente, creo que todos los profesionales de la comunicación deberíamos reflexionar sobre esa necesidad de cambiar nuestra forma de interactuar con la audiencia.

Belén Villarroya es periodista y comunicadora en Agua y Sal Comunicación.

 Reels vs TIK TOK

Seguimos hablando de comunicar, y no hay mejor forma de hacerlo que mencionando y analizando a las nuevas reinas del mundo de la información y la comunicación: las redes sociales.

Las redes sociales aparecieron hace algo más de una década y prometieron convertirse en toda una revolución en el mundo de la comunicación. Tanto es así que algunas de ellas, como Twitter, se han convertido en la principal fuente de consulta e interacción entre los usuarios. Sin embargo, otra realidad es que no saber adaptarse a las demandas de unos públicos cada vez más exigentes es motivo de extinción de muchas de ellas. La supervivencia de estas se basa principalmente en su adaptabilidad en cuanto a las necesidades de los usuarios.

Las nuevas generaciones, ya nativas en materia tecnológica, como la Generación Z, son las más exigentes con las distintas redes sociales. La juventud de hoy utiliza las distintas plataformas como principal fuente de inspiración, información y expresión. Por tanto, no es de extrañar que exista casi una plataforma para cada tipo de usuario.

El origen

Cada una de las plataformas tiene un fin y un público objetivo, sin embargo, si tuviésemos que hacer un ranking de las más TOP, Instagram estaría a la cabeza de todas ellas.  La plataforma, comprada por Facebook en 2011, comenzó siendo un espacio donde los usuarios podían compartir sus fotos con toda la comunidad. De este modo, se convertía en un escaparate donde exponer todo lo que hacíamos en el día a día: restaurantes, viajes, ‘looks’ diarios… Instagram consiguió que las personas que lo usaban se sintiesen celebrities con sus propias vidas. Algo hasta el momento impensable. Tanto es así que dio lugar a nuevas profesiones como la aparición de la figura del influencer, muchos y muchas eran bloggers que se pasaron a la red tan de moda en la actualidad.

Con el tiempo, vimos cómo la plataforma seguía ganando terreno a otras como Snapchat. Lo hizo también creando su propio canal de TV intentando así competir con YouTube y arrebatándole a las usuarias y usuarios que se quedaban atrás en materia de edición y producción de vídeo.

En pleno confinamiento empieza a sonar en España la nueva red social del momento que había nacido en 2016 en China: Tik tok. Sin embargo, no fue hasta abril de 2020 cuando en España empezamos a oír hablar de este nuevo fenómeno que arrasaba entre infancia y juventud y que, con el tiempo, se ganó el afecto de las personas no tan jóvenes y de innúmeras empresas. Unos meses más tarde los expertos aseguraban que Tik Tok iba a acabar por destronar a Instagram, sin embargo, el gigante supo reaccionar a tiempo y ‘contraatacó’ con Reels.

Diferencias y similitudes 

Tik Tok surgía como red social donde compartir pequeños clips musicales de hasta un minuto de duración en los que los usuarios pueden crear, cortar y editar el vídeo en tan solo unos clics. Además, permite a los usuarios aplicar efectos y un fondo musical.

Durante el confinamiento y gracias al ingenio de las personas, empezamos a compartir, casi sin querer, vídeos humorísticos que habían sido creados en la plataforma china. De ese modo Tik Tok fue calando entre la sociedad hasta el punto de que los Millenial se lanzaron a crear vídeos aprendiendo de los más jóvenes. Ante la inminente amenaza, Instagram anunciaba meses más tarde una nueva herramienta: Reels.

Si tenemos que destacar uno de los puntos fuertes de la App china este sería la famosa lectura de labios que ofrece Tik Tok y le da ese toque tan humorístico que ha conquistado a jóvenes y mayores. Una novedad que explica claramente la viralidad de los vídeos de esta nueva plataforma. Si bien es cierto que Instagram está intentando recortar las distancias, Tik Tok sigue llevándose al público más joven que ha encontrado más posibilidades de alcanzar viralidad con sus vídeos de retos que en Instagram, donde la competencia es cada vez más elevada. Mientras Instagram busca imágenes perfectas y belleza (en ocasiones inalcanzable e irreal), Tik Tok nace con la finalidad de provocar la risas ajenas y las propias. 

Utilidad empresarial

Si tenemos que hablar de la utilidad de las mismas con respecto a las empresas, dependerá de estas últimas y de la intencionalidad de sus campañas en redes sociales. También se deberán tener en cuenta aspectos como la edad de los usuarios, la temática, el sector o la intención de las mismas. Así que serán los/las propios profesionales de la comunicación quienes tendrán que aconsejar a las empresas.

Instagram y Tik Tok están protagonizando debates entre los profesionales dentro del mundo de la comunicación y parece que se prolongarán una larga temporada. Podemos asegurar que ambas pueden ser muy útiles para las empresas. Un acierto si se escoge la correcta y un error si no se elige la red social adecuada para los intereses de cada campaña.

Pati Cervera es copywriter, adicta a la moda y a las RRSS. Podéis seguirla en @paticervera_

 

¡«Ira, chacha», qué lengua más bonica!

Si alguna vez habéis estado en mi pueblo, Ayora, seguro que habéis escuchado la expresión: «¡Ira chacha!».

Es una de las locuciones más características del municipio, apócope de «mira muchacha» y también el título de los libros publicados por el escritor local, José Martínez Sevilla. A Pepe le debemos esta recopilación de palabras tan especiales con las que nos hemos criado. Un diccionario del que el propio Miguel Delibes dijo: «Muy minucioso, donde se encuentran palabras y expresiones hondamente originales del lenguaje de Ayora».

Libro de José Martínez Sevilla, conocido como «Pepe» en Ayora.

 

Yo todavía conservo muchas de esas palabras y, en ocasiones, me gusta utilizarlas, ya que crecí escuchándolas y me gustaría que perdurasen. «Abonico» (en voz baja), «bambolla» (ampolla), «bonico» (aquello que resulta bien, se dice que queda bonico). Y también «calvizón» (cachete), «capuzón» (tirarse de cabeza al agua) o «escarcil» (alcachofa), ¡y son solo algunas! Muchas de estas expresiones nos recuerdan a vocablos valencianos, y es que Ayora es un municipio del interior de la provincia de València, próximo a la provincia de Albacete.

Además de este peculiar lenguaje, Ayora tiene mucha historia y lugares preciosos para visitar. A tan solo 140 kilómetros de Valencia, podéis visitarla y pasar un día maravilloso en su castillo, que se alza sobre un cerro de 640 metros de altitud, varias iglesias y la ruta del «hilo rojo», que permite conocer todos los rincones de la población. También podéis aprovechar para comprar miel, el producto estrella de la gastronomía, al ser uno de los mayores centros de producción de miel de toda España. Y, sin lugar a dudas, degustar los gazpachos ayorinos, el plato típico.

¡Allí os daremos una gran bienvenida!

Desirée Tornero es directora de Agua y Sal comunicación, apasionada por la vida buena y 100 % ayorina. La podéis seguir en RRSS como @deseada73 o @desireetornero

Comunicar en 2021

Pararse y escuchar qué opinan las personas profesionales de la comunicación es todavía una virtud que no todas las empresas tienen. Parece que en España, y pleno siglo XXI, la postura de las agencias de comunicación o la figura del dircom están desdibujadas del panorama empresarial.

Muchas personas empresarias viven en una constante crisis de fe con respecto a sus la figura del/de la profesional de comunicación. En multitud de ocasiones vemos como los/las jefes/as deciden los planes estratégicos de comunicación o le dicen a su jefe/a de prensa qué puede comunicar a los medios y qué no. ¿Qué ocurre entonces? ¡Sorpresa! Las campañas, estrategias y demás peripecias que se inventa no funcionan.  

La COVID-19 ha traído consigo nuevas oportunidades en el mundo de la comunicación, nuevas herramientas tecnológicas revolucionarias que permitirán a las empresas en un futuro próximo -porque hay luz al final del túnel- posicionarse y promocionarse de forma rápida y eficaz en el mercado. Porque lo que no se comunica no existe y llevamos casi cien años de letargo con respecto a estas prácticas. Es hora de despertar y de poner el foco en lo que realmente importa: comunicar funciona. 

Retos pospandemia

Con toda seguridad podemos afirmar que las empresas se enfrentan a un reto en cuanto a las formas de comunicar post COVID-19. Las predicciones auguran un futuro muy oscuro, casi negro, para aquellos que no se adapten a la digitalización con gran celeridad. Hoy en día no estar online es casi “Crónica de una muerte anunciada”, como diría Gabriel García Márquez. La era de la comunicación será más comunicativa que nunca y se nutrirá de las nuevas tecnologías para ofrecer servicios hasta ahora impensados, puesto que la innovación sigue y seguirá siendo la tendencia al alza en todos los sectores, incluido este. 

En los últimos años hemos visto cómo las estrategias de comunicación han cambiado radicalmente, cada vez se vende menos producto y más valores. Sin duda invertir en un plan estratégico en comunicación de valores será un must -como en la moda- para las empresas que quieran seguir creciendo. Al hilo de esto último cabría destacar también la importancia en el alma y la pasión como motores de las relaciones, no solo para con los clientes o públicos potenciales, sino también con los las personas empleadas. Esto puede suscitar duda y controversia porque ¿cómo vamos a mostrar humanidad en una era de digitalización? Se puede y se debe fomentar la relación interpersonal, adaptando las relaciones a la digitalización y viceversa. 

Lo cierto es que los/las profesionales aseguran que la pandemia trae nuevas oportunidades en el mundo de la comunicación y es fundamental que las empresas escuchen a los gabinetes de comunicación para aprovechar la situación, porque recuerden: lo que no se comunica no existe. 

Pati Cervera es copywriter, adicta a la moda y a las RRSS. Podéis seguirla en @paticervera_

¡Salvemos el periodismo que aún queda!

La sangría en el gremio periodístico cada vez es mayor y los males que le acechan cada vez más numerosos, pero dejemos de echar la culpa a todo lo que se menea, por un segundo, y asumamos nosotros alguna. Es triste reconocer que la ausencia de corporativismo ha impedido que nos enfrentemos, al menos, en sintonía a una realidad que cada día que pasa es más cruda.

El periodismo, casi siempre, ha adolecido de una gestión empresarial cabal y seria, y los negocios si no son rentables, acaban por dejar de ser negocios. A los periodistas, también, les ha podido el ego de la exclusiva, algo que tuvo mucho sentido desde el inicio de los tiempos, pero no ahora, desde luego. Y eso ha impedido cierta cohesión. Claro que hay que desvelar desmanes, pero no dejen de informar en el día a día, porque existen muchos canales a nuestro alcance y el foco de la información ya no solo reside en los medios.

Y ahora me dirán, ya, pero los medios aseguran la veracidad. Pues sí, es verdad, la misma veracidad que muchas veces se ha difuminado en aras de una gruesa línea editorial. Qué quieren que les diga, echo de menos aquella Hoja del Lunes, por ejemplo, que se limitaba a informar de forma aséptica y además aseguraba el descanso en una profesión que nunca ha contado con un cómodo horario.

Ahora parece que los lectores o audiencias tengan que hacer una labor de filtrado informativa a la inversa porque muchas veces la información ya viene ‘opinada’ desde las redacciones.

Y luego está esa pléyade de tertulianos o cronistas, como algunos que se atreven a decir que el cierre de delegaciones es una estrategia centralista para que el hilo informativo no pierda su, por otro lado, tufillo mesetario… ¡Buf, discrepo! Porque de ser así es como constatar que los políticos, instituciones, el poder en sí, ha conseguido erosionar la función principal para la que los medios fueron creados: informar de manera veraz e independiente. Al tiempo que se asume lo perniciosa que es la política para el periodismo.

Me duelen muchas cosas de éste, aún así, apreciado gremio, tantas que podría alargar la columna como un rollo de papiro romano. Pero defiendo el valor de la información y la comunicación como funciones básicas y esenciales en un sistema democrático. Por eso, quizá ya el último cartucho que nos quede sea la creación de un colegio profesional que ejerza esa función de salvaguarda y escudo, por encima de un, hasta ahora, asociacionismo al que le faltan recursos y le sobra, en algunos casos, un innecesario poso ideológico.

La función informativa debe aspirar a vivir de sus lectores / suscriptores y si está perdiendo muchos, pensar cómo recuperarlos o ganar otros nuevos. Y los ingresos por publicidad deben mostrar un equilibrio entre lo público y lo privado. Y por cierto, el reparto de las campañas públicas debe ser tan ecuánime como riguroso, no arbitrario y sectario y cuando esto sucede, algo que seguimos viendo aun cuando cambian de color los gobiernos, perdemos todos. Pierde la sociedad, pierde el periodismo y se echa a perder el político.

Y llegados a este punto, empecemos a preguntarnos si el mal viene más lejos de Almansa. ¿Cuántas generaciones que vienen por detrás nuestro han crecido ya sin leernos (prensa), escucharnos (radio) o vernos (TV)? Hay otros mundos y parece que los periodistas y el periodismo seguimos sin reparar en ello.

Desde luego, esto da para mucho. Si tienen a bien seguirnos, seguiremos reflexionando, con el honesto objetivo de que el periodismo pueda seguir informando.           

Artículo de Pere Ferrer Sanchís, consultor en comunicación en Agua y Sal Comunicación, publicado en la edición de diciembre de El Periódico de Aquí. Podéis seguir las andanzas de Pere en Twitter e Ig.

Dejar de comunicar nunca fue la opción, ni en tiempos del coronavirus

Mantener vivo el contacto a través de la comunicación nos transmite cierta normalidad y que hay luz al final de la espera

¿Por qué crece el uso de datos?

¿Por qué aumenta la interacción en redes?

¿Por qué sube el número de visitas a medios digitales?

¿Por qué ‘hierven’ los grupos de Whatsapp?

¿Por qué la voz de la radio ya es uno más de la familia?

¿Por qué intentas relativizar pero conectas con el telediario de las 15 y/o las 21 horas y te lo ‘tragas’ como cuando antes lo hacías con la información del tiempo?

En definitiva, ¿por qué salimos a los balcones?

Vale, bueno, sí, todo pasa porque estamos confinados en un estado de alarma con prórroga incluida y quién sabe si habrá penaltis por el coronavirus. Pero, sobre todo, pasa por una sensación inherente a todas las personas, incluso a aquellas que se aíslan y guardan voto de silencio, a estos últimos les queda la conexión espiritual. En resumen, pasa porque todos tenemos una gran necesidad de COMUNICAR. (Al final del artículo os dejamos nuestro decálogo de razones para descargar). 

Por eso en Agua y Sal Comunicación nos sumamos a la campaña del Colegio de Publicitarios de la CV que anima e insiste en una idea básica: #NoDejesDeComunicar

Y en este artículo te vamos a dar 10 razones reveladoras para no dejar de hacerlo.

Comunica:

1) Porque necesitamos verdades verdaderas:

Claro que no hay que dejar de comunicar y menos ahora, que hay una necesidad acuciante por saber y por SABER con mayúsculas, con garantías. No mientas, nunca ha sido una opción para los que nos dedicamos con corazón a esto, pero también es verdad que la falta de educación, principios e intrusismo han hecho mucho daño a la profesión.

2) Porque no somos héroes ni heroínas:

Claro que no hay que dejar de comunicar, porque hay muchas organizaciones o empresas que están viviendo en un presente imperfecto y asumiendo, sin darse cuenta, un papel principal. Comunica pues, no para sacar pecho, sino para hacer cundir el ejemplo. Estamos en un momento en que toda ayuda es bienvenida.

Por ejemplo, sabemos que la Federación Española de Asociaciones de Puertos Deportivos y Turísticos mantiene, estas semanas contacto directo con los puertos miembros para saber cómo deben actuar.

Toy Planet comparte artículos para hacer más llevadero el día a día con los niños en casa.

Rugby Club Valencia mantiene un estrecho contacto con sus jugadores y nos va contando cómo vive la experiencia cada uno.

Fevec, Arival o Avemcop realizan un trabajo de seguimiento ante las directrices que marca el Gobierno y refuerzan la comunicación con sus asociados, para prestar apoyo, información y asesoramiento.

El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en la Comunidad Valenciana impulsa su función de apoyo desde el teletrabajo, ofrece descuentos en sus cuotas a colegiados afectados por ERTES o en situación de desempleo y refuerza sus acciones formativas online.

El objetivo es mantener una comunicación activa en la que mostrar opciones de relacionarse y ser útiles durante el aislamiento.

3) Porque tampoco somos villanos:

Claro que no hay que dejar de comunicar, porque la situación es crítica y si tu organismo o empresa se halla dentro de ese torbellino que te arrastra, tu entorno y la sociedad, en general, agradecerán tu predisposición y transparencia, por cruda que esta sea.

El eco hotel Mar de Fulles ha dado ejemplo y se ha convertido en un modelo dentro de la hostelería y restauración como alojamiento sostenible. Esta situación de cierre temporal les ha conducido a tener que hacer un ERTE para poder hacer una pausa en este camino, y así lo han comunicado a sus clientes, proveedores y amigos. Mientras, todo el equipo de Juanma espera con ganas que pase esta situación para seguir ofreciendo el mejor servicio.

El Puerto Deportivo y Turístico Marina de Dénia ha tenido que cancelar el 13º Salón Náutico de Dénia y lo ha tenido que comunicar a expositores y visitantes. La organización ya está trabajando en la edición del próximo año con ganas y mucha motivación.

4) Porque #Estopasará y #TodoIráBien:

Claro que no hay que dejar de comunicar, porque #estopasará y #todoirábien, es lo que todos deseamos y el hecho de no haber dejado de comunicar nos dejará en buena situación para afrontar los retos que, a partir del final de esta pesadilla, deberemos afrontar. Mantener viva la comunicación nos transmite cierta normalidad y que hay luz al final de la espera.

Cuidum ofrece asistencia domiciliaria a personas mayores y en estos tiempos de coronavirus redobla esfuerzos atendiendo peticiones, consultas, ofreciendo su red de profesionales cuidadores y cuidadoras, ajustando protocolos de seguridad, informando a través de un chat médico, porque son conscientes de que la salud es lo primero.

5) Porque hay que poner orden y cordura ante la saturación informativa:

No todo vale, ni debió de valer nunca, pero los comunicadores se enfrentan al bulo, a la falta de rigor, al intrusismo informativo que hace de la comunicación una función perniciosa y a la pérdida de criterio entre los receptores. Apliquemos lo que escuchaba a una compañera días atrás: sesgo cognitivo. La información es una herramienta útil, la desinformación es como nuestros mayores llamaban a la publi: propaganda.

De esto nuestras compañeras de RETAIL Future, María José y Mayte, no solo saben mucho, sino que son un AZOTE frente al bulo y la desinformación. ¡Sigan así, compañeras!

6) Porque debemos estar más unidos y unidas que nunca comunicando:

No todo vale, ni debió de valer nunca, pero es tanta la fragilidad en la comunicación que hasta hubo que preguntar en rueda de prensa telemática si la función periodística era una actividad esencial.¡Ay mísero de mí, y ay, infelice!¿A tal punto hemos llegado?

No hay periodistas de primera ni de segunda, por aquellos que optaron en su momento por la comunicación corporativa. Déjense los primeros de ‘mamandurrias’, su función es más precaria que nunca y para recuperar la posición que un día ostentaron necesitamos estar en sintonía: periodistas, consultores y consultoras de comunicación, relaciones públicas, diseñadores/as, creativos/as, gestores/as de contenido digital, periodistas gráficos, publicistas y, sobre todo, que los consejeros/as delegados/as, CEOs y directores/as entiendan a partes iguales la función mercantil y la informativa.

El Periódico de Aquí y su editor Pere Valenciano y resto del equipo es un claro ejemplo de modelo rupturista con lo establecido, independiente y por ende ‘sensible’ a estos tiempos difíciles. Mantengamos viva esa idea de que el papel, el periodismo de proximidad y el refuerzo como portal digital informativo tienen cabida en lo que tenga que venir tras esta crisis sanitaria, social y económica.

7) Porque las generaciones jóvenes, que se han hecho mayores de repente con esta crisis que estamos sufriendo, necesitan buenos referentes. Seamos un buen ejemplo para ellas. Necesitan ver que los valores que mueven ahora a las empresas son los de colaboración, apoyo y solidaridad. Que esos son los que realmente importan y los que nos sacarán de esta situación. Y por eso les tenemos que contar cómo lo estamos haciendo.

NosotrasDeportistas.com nos han permitido hacer con ellas una carrera de larga distancia. No solo la 10KFem, sino todo lo que ha requerido en materia de comunicación, hasta ver finalizada una prueba que ha servido para seguir escalando en ese propósito de igualdad real entre hombres y mujeres.

8) Porque las instituciones (todas), porque los/las políticos/as que las ostentan (todos) entiendan que su función es pública, PUNTUAL y de servicio. Porque necesitamos gestores/as honestos/as, ni corruptos/as, ni sectarios/as. Y la comunicación debe ser la herramienta que evite desmanes y despropósitos como los tristemente vividos. ¡Ay si todos y todas comunicásemos con todo lo que ello conlleva! Sí, sí, comunicar también significa escuchar. ¿Y si lo hacemos por ese orden, primero escuchar y luego hablar? Quizá de esa manera nos daríamos cuenta de que las cosas no son blanco o negro y que lo que la sociedad necesita es unión, no enfrentamientos.

En Agua y Sal Comunicación siempre hemos trabajado por proyectos y cuando nos han dado la opción, si nos los hemos creído y apostado por ellos, nos han dado igual ideologías, signos o banderas. La comunicación debe ser tan independiente como secreto nuestro voto.

9) Porque tenemos ante nosotros un nuevo reto:

Porque esta crisis del #COVID19 nos ha sacudido a todas las personas por igual de un modo inesperado, nos ha puesto a prueba, nos ha planteado un reto desconocido, ha alterado todos nuestros planes, ha dado al traste con nuestros objetivos y una nueva manera de hacer las cosas debiera emerger a partir del día después en que hayamos vencido a esta pandemia. Todos y todas hemos pensado en qué será lo primero que hagamos cuando podamos salir, y seguramente, nadie haya dado con la respuesta acertada, no por nada sino porque no tenemos ni idea de cómo va a ser ese día. Eso sí, una cosa es segura, si hasta que llegue ese momento hemos comunicado, iremos con ventaja.

Y daremos las gracias a todos las organizaciones o empresas que a lo largo de este decálogo hemos citado y a tantas otras que, en algún momento, han confiado en nosotros: Exit Up, Talentum, Colegio de Médicos de Valencia, Estudio Bueno, Peñacañada Club Deportivo, La Mujer del Presidente, Disciple Toys, Investmat, IVACE Internacional, Radio Intereconomía Valencia, Publicesa, Ecological, etc.

10) Porque una nueva forma de hacer las cosas se impondrá:

Y esa nueva manera de ‘hacer’ sacudirá por completo todos y cada uno de los procesos que están relacionados con la comunicación. No nos servirá pasar página y hacer como que esto nunca ha sucedido. Caeríamos en el error que nos puede llevar a equivocarnos con el tiempo.

También es verdad que son muchas las secuelas que en la sociedad y a nivel político, económico, comercial y sobre nuestro propio bienestar y salud, esta pandemia va a dejar. Y será difícil abstraerse de ello.

Se abrirá pues una nueva manera de relacionarnos, de comunicarnos y debemos estar preparados para ello. ¿Quién quiere perderse, pues, esa nueva estrategia comunicativa que se presenta más clara, diáfana, directa, empática, cercana y amable? Así entendemos que será la comunicación que viene. Y en Agua y Sal Comunicación os invitamos a no perdéroslo.

Un grito desesperado para que el periodismo recupere su sitio

En un momento en el que la actualidad manda, y por momentos nos supera, es cuando más echo en falta aquella función de altavoz riguroso de la información que ejercía el periodismo.

La democratización de la información, la irrupción del multicanal, las redes, las apps y porque no decirlo también, la victoria de la trama política sobre la urdimbre informativa, además de todo lo que ha supuesto la tecnología en los últimos 20 años han acabado por desestabilizar a un sector y a una profesión como la de periodista que resiste herida, en precario y sin recursos ante la avalancha de una sociedad (no maleducada, sino mal educada, que no se mal interprete) que valora solo la inmediatez y no distingue, más de lo esperado, lo verdadero de lo falso.

Noticias falsas

Las malditas fake news campan a sus anchas por grupos de whatsapp y por los muros de las redes sociales con formato de noticia, incluso bien maquetadas, imitando cabeceras y tipografías. ¿Y nadie repara a los dos segundos o al final del primer párrafo la falacia que esconden? ¿Tanto hemos perdido de análisis crítico? De ahí, que me atreviera unas líneas más arriba a denunciar la mala educación adquirida.

Incluso la automatización ha permitido que se dejen ver en las páginas web de los propios medios, sin que los propios editores reparen en ello, noticias extrañas, interesadas, capciosas que acaban por desvirtuar la función de los propios medios.

Los medios han perdido la batalla frente a la clase política, me da igual el color del aparato que haya detentado el gobierno. Han sufrido una usurpación silenciosa. Los medios clásicos han ido perdiendo su identidad, las nuevas generaciones no han accedido a ellos por falta de atractivo o falta de actualización del mensaje que ha derivado en distanciamiento. Y los medios de nueva creación, sobre todo digitales (muchos) parecen creados para generar distorsión más que información. Me exaspera tanto el pseudo medio de un tal Inda como el instrumento dirigido de la actual TV3, unos porque mienten sin reparo y otros porque adoctrinan con descaro. Me quema tanto el concepto de medios públicos con consejos de administración políticos, como la pérdida de interés que manifiesta la actual sociedad por una función como la nuestra que debiera ser clave para aspirar a una democracia real.

Si la política ejerce esa función sibilina de manipulación y la sociedad nos da la espalda y no valora la independencia y veracidad que debiera ofrecer nuestro ‘canal’ frente a los nuevos modos de comunicación, deberíamos dejar de mirarnos el ombligo y analizar en qué momento nos alejamos del camino o cuando empezó la audiencia – oyentes – lectores a dejar de seguirnos.

La saturación, el exceso de información, la pérdida de calidad y la falta de un filtro han dejado el gremio herido. Por eso este grito desesperado para que el periodismo recupere su sitio.

Y vaya si lo necesitamos en estos días de alerta sanitaria que se nos pueden hacer largos. Se agradece la cercanía de la radio, de la TV, de los digitales… y del papel como lectura reposada, siempre y cuando aporte valor, profundidad, análisis y diferenciación a lo que ya sabemos.

Foto destacada de Kaboompics.com

Artículo de Pere Ferrer Sanchís, consultor en comunicación en Agua y Sal, publicado en la edición de marzo de El Periódico de Aquí.

Podéis seguir las andanzas de Pere en Twitter e Ig como @perefe (s)

Ganas de compartir, ganas de formación

En Agua y Sal Comunicación nos encanta lo que hacemos o como dirían los incorregibles personajes de la saga Tintín (periodista universal), los hermanos Hernández y Fernández con su mítica frase: ‘yo aún diría más…’

Continúa leyendo Ganas de compartir, ganas de formación