Lecturas para el «ve-raro»

Porque sea raro no va  dejar de ser verano. Pues aquí os traemos de nuevo unas lecturas apetecibles, refrescantes y curiosas para todos los paladares lectores. Busca tu rincón favorito y a devorar páginas.

 

Cora Raga y Desirée Tornero se han puesto de acuerdo. Cora habla primero: «Los libros a los que no me he podido resistir desde que los descubrí el verano pasado son los de la escritora Carmen Mola, pseudónimo con el que ha decidido publicar sus novelas la autora de los libros La novia gitana, La red púrpura y La Nena. Se trata de una trilogía policiaca, un poco gore y con historias bastante despiadadas, novela negra en todo su esplendor, que cuenta la historias de la inspectora Elena Blanco y la unidad de la Policía que dirige. Si os gusta este género, son libros que sí o sí tenéis que leer, son una buena lectura para el verano».

Para Desirée son adicción: «Siempre he sentido curiosidad y admiración por las personas que escriben con seudónimo. Por sí, ya es un aliciente para leer e imaginar quién está detrás de esas líneas. Así llegó a mis manos La novia gitana, el primer libro de Carmen Mola. ¿Quién es Carmen Mola?, desde el anonimato ha revolucionado la novela negra española. Ahora he empezado el segundo libro de la saga, La red púrpura y me muero de ganas por saber si la inspectora Elena Blanco consigue encontrar a su hijo secuestrado. Y tras este, compraré La nena, su tercera novela. Lo reconozco, soy adicta al género negro».

 

Pere nos recomienda Persépolis: «Es una novela gráfica y autobiográfica de Marjane Satrapi. Un buen regalo que me llegó desde la agencia y que disfruté en el periodo de confinamiento. Una lectura ideal para valorar en su justa medida la importancia de la libertad, ahora y siempre. Persépolis se nos presenta con un trazo básico, simple, en blanco y negro que, sin embargo, refuerza la idea que nos traslada del Irán de los años 70 y su capital, Teherán, cuando perdió su concepción europeísta y retrocedió casi hasta la Edad Media. Y todo ello visto y narrado desde los ojos de una niña que ve condicionada su infancia, su adolescencia y su vida entera. Una historia cruda que recibió muchos premios, que incluso tiene su versión cinematográfica y que nos alerta sobre lo nefasto que puede ser ver a una sociedad caer en una involución sin límite. Muy recomendable en tiempos en que la movilidad y las libertades parecen sufrir ciertas alteraciones y restricciones, aunque por motivos bien distintos».

 

María José Moreno dice con esmero: «El último libro que he terminado ha sido Marina, de Carlos Luis Zafón. Un libro que se quedó abandonado en un estante ya hace mucho tiempo, esperando ser elegido. La muerte reciente de este escritor barcelonés, me trajo a la mente La sombra del viento. Un libro que fue todo un éxito ya hace 20 años. El recuerdo de Zafón, me hizo evocar su universo de los libros olvidados y la Barcelona misteriosa.  Así, que quise volver a ese peculiar mundo del escritor, por lo que rescaté la historia de Marina y Oscar, unos jóvenes que viven una aventura envuelta de misterio y de terror, que hace incluso peligrar sus vidas. Enmarcada en 1980 y en los palacetes de la burguesía catalana, esta pareja tan diferente se une en un relato donde el suspense y el amor se mezclan. Thriller, fantasía, terror, solo se puede catalogar haciendo referencia al universo especial del autor. Y como dice Marina: ‘Sólo recordamos lo que nunca sucedió».

 

 

María de Quesada vive enganchada: «The roots of yoga (los orígenes del yoga) es un libro de dos profesores de Oxford que han publicado una revisión de los textos sánscritos y vernáculos que originaron el hatha yoga así como sus fuentes budistas, tántricas y los pasajes clave de las Upanishad, las épicas y otros textos. Entre ellos los Yoga-sutras de Patanjali, la Bhagavadgītā y muchos otros textos antiguos del Tantra clásico. El resultado es un extenso estudio de lo que es auténticamente el yoga en estricta consonancia con la tradición». Back to the roots. 

«La mujer que lee, almacena su belleza para la vejez». Frida Kahlo (1907-1954). Pintora y poetisa mexicana.

 

Un libro para cada momento

Hoy, como cada 23 de abril,  celebramos el Día Mundial del Libro. Un día como hoy, fallecían o nacían Cervantes, Shakespeare, Inca Garcilaso de la Vega y Mariana Alcoforado. Por este motivo, esta fecha simbólica rinde un homenaje mundial al libro y a sus autores y autoras.

Y se dirige en particular a la juventud, para que siga descubriendo el placer de la lectura y respetando la irreemplazable contribución de estas creadoras y creadores del progreso social y cultural a nuestras vidas.

En un momento en la que la mayoría de los coles de todo el mundo están cerrados y debemos quedarnos en casa, podemos usar el poder de la lectura para combatir el aislamiento, estrechar los vínculos entre las personas, expandir nuestros horizontes, a la vez que estimulamos nuestras mentes y nuestra creatividad. Desde Agua y Sal Comunicación os compartimos algunas lecturas recientes que nos han marcado por alguna razón.

Un libro para cada momento

Pere Ferrer nos recomienda La reconquista de l’espai públic. València, els nostres carrers i les nostres places, de Joan Olmos Lloréns (Doctor enginyer de Camins i especialista en urbanisme).

Estos días aprovecho para leer, de manera reposada, este título que llegó a mis manos a mediados de enero y que cobra una especial relevancia estos días de confinamiento en los que empezamos a ver de otro modo nuestra ciudad, calles y plazas. El autor abogaba por recuperar la calle para las personas, para los vecinos, los niños y niñas y estoy convencido, que el día que pisemos de nuevo la calle con libertad, con garantías, reivindicaremos, más que nunca, ese espacio como algo propio, como muchos tuvimos la oportunidad de disfrutarlo siendo niños. Lectura reflexiva.

María José Moreno, en estos días de incertidumbre casera, ha vuelto a la novela policiaca y nos cuenta: «Este género me encanta porque te hace olvidar cualquier preocupación para convertirte en un detective que busca indicios sospechosos de todos los personajes. El caso, es que lo he retomado con Cormoran Strike, un investigador londinense y joven militar retirado. Blanco letal es la cuarta novela que bajo el pseudónimo de Robert Galbraith, escribe J. K. Rowling. Un libro que sin duda engancha, bien escrito, y que se desarrolla en la variopinta Londres.Aunque sin duda, el libro que más veces he leído estos días es Tomás el bromista, de la colección de minilibros de la editorial Kalandraka. Lo que tienen los niños pequeños es que si encuentran una buena historia, no se cansan de escucharla. Travesuras y bromas, con rimas, mucho humor y sorpresas. «Tomás era un niño muy inquieto a quien le encantaba esconderse y disfrazarse cuando venían visitas a casa», es el inicio de esta divertida historia.

Dessiré Tornero nos habla de un libro que le regaló su «colega» Pere: La vida es venta. «Como periodistas que somos también, nos hemos tenido que formar para vender. Es una tarea increíble, llena de emoción pero en la que también el fracaso aparece muchas veces. Este libro de Inés Torremocha asegura que el reto es aprender a gestionar estas emociones para poder conseguir una vida y una venta plenas. Me enganchó desde el primer momento gracias a la palabra «vida». La escritora la lleva tatuada en su brazo. Casualidades de la vida, yo también.

 

Cora raga ha escogido La danza de los tulipanes, de Ibon Martín. «Una novela policíaca que se inicia con el hallazgo del cadáver de una mujer junto a la que reposa un tulipán. Toda la trama se desarrolla en la comarca de Urdaibai, en Euskadi, tuve la suerte de haber pasado un verano recorriendo esta zona y me ha encantado viajar desde casa a allí de nuevo. Desde luego la recomiendo os sorprenderá.»

María Gil escoge la lectura El jardín olvidado, de Kate Morton. La muerte de su abuela, Nell O’Connor, lleva a Casandra desde la lejana Australia hasta Cornualles. Allí descubrirá la compleja historia de su familia, hasta ahora desconocida para todos, y el gran secreto que tantos años llevaba guardado. Una niña desaparecida, una historia que se remonta a comienzos del siglo XX, una misteriosa mujer llamada Autora y un secreto familiar que por fin ve la luz. Ingredientes que hacen de El jardín olvidado un libro que atrapa al lector desde el primer momento.

María de Quesada se halla inmersa en una obra filosófica que califica como «brutal»: Tantra illuminated (Christopher Wallis, 2012). Este libro es un viaje fascinante al corazón mismo del Tantra: sus enseñanzas clave, sus linajes fundamentales y sus prácticas transformadoras. Desde que Occidente descubrió el Tantra hace 100 años, ha habido considerable fascinación, especulación y, sobre todo, información errónea sobre este movimiento espiritual. Ahora, por primera vez en inglés, Tantra illuminated presenta una introducción accesible a esta sagrada tradición que comenzó hace 1.500 años en el norte de la India. Traducido de fuentes sánscritas primarias y ofreciendo una mirada profunda a la práctica espiritual, este libro revela la rica historia del Tantra y sus poderosas enseñanzas. Una joyita.

«No importa lo ocupado/a que piensas que estés, debes encontrar tiempo para leer, o entregarte a una ignorancia autoelegida», Confucio.

La isla de Alice, una historia de esperanza y superación

Alice pierde de un plumazo a su marido Chris en un trágico ¿accidente? y el mundo se para. Ella está embarazada de su segunda hija y su vida se contrae como su propio útero: empieza la vida D. C. (después de Chris). La primera novela para adultos del director de cine y guionista Daniel Sánchez Arévalo nos sirve la tragedia y el humor en el mismo plato.

Me sorprendió que Alice decidiera mudarse de su pueblo natal después de Chris. Sola, con un bebé recién nacido y una niña de seis años, tenía que empezar de cero sin familia ni amigos en una isla que a lo largo de cuatrocientas páginas se convertirá en un refugio de sí misma y en un reflejo de la esperanza de encontrar pistas. Porque Alice, desde que descubre que Chris no murió en la carretera que decía estar, decide emprender una investigación digna de cualquier cuerpo completo de policía de serie de Netflix para llegar a la verdad.

Chris llevó a Alice desde Providence (Rhode Island) hasta la isla de Robin (no la busquéis porque es inventada), cerca de Cape Cod (EE.UU) y allí empieza todo, ¿o termina? Me hubiera gustado más que la novela hubiera estado ambientada en Menorca, por ejemplo, porque me siento más identificada, está más cerquita y seguro que es igual o más bonita que la descrita por Sánchez Arévalo. Pero entonces, como bien me indicó mi amiga Nuri (que me dejó el libro), no sería posible que Alice (o mejor Alicia en Menorca) osara dejar a su hija mayor sola en una casa durmiendo mientras se llevaba a un bebé recién nacido en un coche de golf por una isla nevada (bueno, no estaría nevada pero haría viento seguro) y por la noche; y todo esto para poner chivatos y cámaras en los locales y casas de sus vecinos isleños. Esa locura solo podría pasar en EE.UU.

Enganchada

La novela entretiene, y mucho. Engancha Alice por su humor negro que destaca desde la página uno cuando empieza a contar su vida D.C. Engancha la manera que tiene Arévalo de relatar, de describir cada uno de los personajes, de hablar del amor desde la profundidad de la cotidianeidad y sobre todo, engancha la historia no resuelta de un marido aparentemente ejemplar que, eso seguro, esconde algo que Alice necesita descubrir para poder seguir viviendo en paz. Finalista del Premio Planeta, La Isla de Alice es una historia algo enrevesada  que cobra vida en un escenario idílico y que retrata a la perfección la clase alta estadounidense. Es sorprendente el conocimiento que tiene Sánchez Arévalo de esta cultura tan lejana como presente en nuestras vidas.

En las entrevistas el director de cine habla abiertamente de las terapias porlas que pasó de adolescente y que le llevaron a contar su propia historia en relatos que hoy hacen las delicias de los lectores y fans de su cine. Todas las personas deberíamos plasmar de alguna manera nuestras angustias e inquietudes para no dejarlas ahí dentro, y su manera de hacerlo es maravillosa. Gracias, Daniel, te ha salido cachonda en todo su drama.

María de Quesada es periodista y profesora de yoga. En Agua y Sal Comunicación gestiona RRSS y crea contenidos, puedes encontrarla como @MariaDeQuesada en las redes.

 

 

 

 

 

Cuando la realidad supera la ficción

Con su primera novela, Carme Chaparro ha demostrado que además de ser una gran periodista es una excelente escritora

El último libro que me he leído de Carme Chaparro, “No soy un monstruo” (Espasa), lo compré por dos razones, me encanta la novela negra y está escrito por una periodista.

Continúa leyendo Cuando la realidad supera la ficción

10 libros que no puedes dejar en el olvido

Hoy es el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, el objetivo de su celebración es fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual. El motivo por el cual se eligió el 23 de abril como clave para ensalzar la literatura, es debido a la coincidencia de la muerte de tres grandes autores,  Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega en dicha fecha.

6cc13a02f82bf1d8045cdff3a5ecf7a8
Vía Pinterest

Para celebrar este día se nos ha ocurrido hacer nuestras diez recomendaciones personales. Las obras que mencionamos a continuación no dejan indiferente a nadie y deben ser leídos en más de una ocasión para volver a revivir las historias narradas y descubrir detalles que en nuestro primer contacto pasaron desapercibidos. No están en orden de preferencia, todos y cada uno de ellos tienen un 10.

Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Esta obra narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones en el pueblo ficticio de Macondo. Premio Nobel en 1982 es considerada como una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal.

El tiempo entre costuras de María Dueñas. Narra la historia de Sira Quiroga, una joven modista que se ve obligada a fundar un taller de alta costura en Tetuán. Recientemente hemos podido disfrutar de su adaptación a miniserie de televisión que resultó ser todo un éxito.

La verdad sobre el caso Harry Quebert de Joël Dicker. Es una novela de suspense sobre el asesinato de una joven de quince años en la pequeña ciudad de Aurora, en New Hampshire.

El amor en los tiempos de cólera también de Gabriel García Marquez. Narra la vida de tres personajes a finales del S XIX en la ciudad costera de Cartagena (Colombia). Se trata de un círculo amoroso existente entre los tres personajes principales: el doctor Juvenal Urbino, Fermina Daza y Florentino Ariza.

Once minutos de Paulo Coelho.  La novela relata la vida de Maria, una joven de una aldea remota de Brasil. A partir de desengaños amorosos en una etapa temprana de adolescentes, María desarrolla un odio por el amor y decide buscar fortuna en Suiza.

Dispara, yo ya estoy muerto de Julia Navarro. Es la historia de dos familias que persiguen sus sueños y luchan por sobreponerse a su propio destino.

El perfume de Patrick Süskind. Otra de las novelas adaptadas con éxito a la gran pantalla. Jean-Baptiste Grenouille no despide ningún olor por lo que es invisible para todo el mundo. Al mismo tiempo posee un olfato prodigioso que le permite percibir todos los olores del mundo. Desde la miseria en que nace, el protagonista escala posiciones sociales convirtiéndose en un afamado perfumista.

Crimen y Castigo de Fiódor Dostoievski. La historia narra la vida de un estudiante en San Petesburgo. Este joven ve truncados sus sueños por la miseria en la cual se ven envueltos él y su familia. En búsqueda de dinero llega a conocer a una anciana prestamista, en cuya casa empeña algunos objetos de valor.

El principito de Antoine de Saint-Exupéry. Un piloto se encuentra perdido en el desierto del Sahara tras sufrir un accidente con su avión. Conocerá a un pequeño príncipe proveniente de otro planeta. La historia tiene una temática filosófica, donde se incluyen críticas sociales dirigidas a la extrañeza con la que los adultos ven las cosas. Estas críticas a las cosas importantes y al mundo de los adultos van apareciendo en el libro a lo largo de la narración.

El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde, es otro de los clásicos adaptado al cine. En esta obra un joven Gray desea ser conservado con belleza, tal cual ha sido retratado por Basil. Su deseo se cumple y el retrato irá envejeciendo mientras él continua joven y bello.

Estos son los 10 libros que os recomendamos en el Día Internacional del Libro. Si queréis proponer algún título, estaremos encantados de nuevos descubrimientos.