La flexibilidad es sinónimo de verano

Y si no pregúntanos a cualquiera del equipo Agua y Sal. Disfrutamos de las vacaciones y mantenemos la comunicación de la clientela intacta. ¿Quieres saber cómo?

El verano es época llena de oportunidades para las empresas en redes sociales. Con el aumento de la actividad durante las vacaciones, es esencial para las empresas mantener una presencia activa y relevante. Sin embargo, muchos equipos nos enfrentamos al desafío de mantener la consistencia y la calidad de la estrategia mientras disfrutamos de los merecidos descansos. Afortunadamente, existen soluciones efectivas y diremos tres: la flexibilidad, el uso de herramientas de programación y la implementación de turnos de equipo.

Herramientas de Programación

Las herramientas de programación han demostrado ser una bendición para quienes trabajamos en redes sociales durante todo el año, y en verano más. Entre estas herramientas destacamos Metricool, una plataforma completa y eficaz para la gestión de redes sociales. Con Metricool, los equipos pueden programar publicaciones en diferentes redes sociales con una planificación, lo que proporciona tiempo para crear contenido de calidad y poner el foco en la estrategia general.

Algunas de las ventajas más destacadas de Metricool y otras herramientas incluyen:

  1. Ahorro de tiempo: Al no necesitan estar constantemente conectados/as para mantener una presencia activa en redes.
  2. Consistencia: Las herramientas de programación aseguran que el contenido se publique de manera coherente, evitando lagunas en la estrategia durante las vacaciones.
  3. Análisis y seguimiento: Metricool ofrece funciones de análisis que permiten evaluar el rendimiento de las publicaciones y ajustar la estrategia según los resultados obtenidos.
  4. Publicación en múltiples plataformas: Posibilidad de programar contenido en varias plataformas al mismo tiempo.

Turnos de equipo y flexibilidad

Los turnos de equipo y la flexibilidad en horarios y espacios de trabajo son una forma inteligente y efectiva de asegurar que las redes sociales de una empresa sigan activas y respondan a las interacciones de los usuarios en todo momento, incluso durante las vacaciones.

¿Cómo lo hacemos en Agua y Sal?

  1. Planificación anticipada: Antes de que lleguen las vacaciones, el equipo establece un calendario de turnos para asegurar las responsabilidades.
  2. Orientación: Conocemos las herramientas de programación y sabemos cómo responder adecuadamente a las interacciones en nombre de la empresa.
  3. Comunicación efectiva: Mantenemos una comunicación abierta y fluida en el equipo para resolver problemas rápidamente.
  4. Flexibilidad y adaptabilidad: Trabajamos desde donde estamos (tu apartamento de Cullera o el avión de vuelta de Costa Rica) y en los horarios que decidimos, y mantenemos la reunión semanal de los lunes por la mañana en versión Zoom.

La gestión de las redes sociales y la comunicación en verano requieren de planificación, flexibilidad, colaboración y adaptabilidad por parte del equipo para asegurar que la estrategia se sigue con eficacia y que las empresas siguen conectando con sus audiencias de manera eficiente y efectiva.

¿Cómo lo hacéis en tu empresa?

Adolescentes y RRSS: ¿Por dónde empezamos?

Si juntamos estas dos palabras: adolescentes y redes sociales, seguro que como personas adultas, padres o madres nos planteamos: ¿por dónde empezamos? Y si encima somos ‘plumillas’ que comenzamos con una Hispano-Olivetti y que ahora nos defendemos en el plano digital: ¿y cómo acaba esto?

Desde luego, ‘la cosa digital’ irrumpió en algún momento de nuestras vidas como un ente de relleno, complementario. El mismo que con el paso del tiempo se ha vuelto indispensable y ha pasado a generar en muchos aspectos de nuestro día a día un entorno virtual cotidiano. Y la pandemia ha acrecentado ese tránsito de la realidad impersonal e individual en la que convive nuestro otro yo digitalizado.

¿Y cómo afrontan los y las adolescentes esta realidad que asimilamos? Porque ya han crecido conviviendo con ese plano digital. ¿Cómo les enseñamos las bondades y usos de la red sin caer en las trampas de la adicción, la imposibilidad de desconectar, la importancia de preservar su intimidad o la cautela de no ‘confesarse’ con desconocidos?

Control no, educación sí

Sinceramente, nunca he sido muy pro ‘controles parentales’, quizá porque como periodista de formación no me van las censuras. Bastante tengo con las que ya me impongo y ahí creo que radica el quid de la cuestión. Si en algo podemos ayudar a quienes atraviesan la adolescencia es en acompañar, aconsejar y educar para que sean ellos y ellas quienes en ese mundo individual aprendan a manejarse con criterios de rigor. Para que puedan madurar y discernir entre lo que está bien y lo que está mal, que sepan ponerse los mismos límites que les va a exigir también la vida real.

Me harto de decirles a mi hija y a hijo: ´´«Divertíos sin que implique perjudicar a terceros. No queráis para los demás lo que no querríais para vosotros. No transitéis solos por caminos desconocidos. Sabed guardar un secreto. No defraudéis a vuestras amistades. Y algo muy importante: si bajas la persiana cuando te vistes, ¿hace falta que te diga que esto sirve para este mundo en red?

Renglones torcidos

No podemos ser una policía censora, solo somos padres y madres, también es verdad que nuestro sofá o su habitación no son un parking para que  permanezcan aparcadas y conectados a una pantalla ya sea de TV, Play, Tablet o Smartphone, según el caso. Ahí es donde se ve nuestro verdadero papel como personas que educamos y cuidamos, y hay que saber repartir bien el tiempo entre estudios y deberes, familia, ocio o tareas domésticas. Al final, bendita sea la rutina, la que nos sirve para avanzar seguro, aunque veamos en el camino ‘renglones torcidos’.

Pere Ferrer Sanchis, consultor en Comunicación en Agua y Sal Comunicación. Podéis seguir las andanzas de Pere en Twitter e Ig.

 

Y se cayó la «Zucker-red»

¿El mundo ha entrado en una espiral de apocalipsis en bucle o es cosa mía? No voy a enumerar aquí y ahora todos los males que nos acechan, es curioso que sean tantos y de tan diversa índole.

Pero ha habido uno estos días atrás que duró apenas unas seis horas y que a muchas personas se les hizo interminable ¡Se cayó la red del todopoderoso Zuckerberg! Al carajo Face, Insta y ¡oh, mon dieu! El canal de canales… ¡WhatsApp!

Whatsapp en barbecho

Había que ver los memes que circulaban por las redes ajenas a míster Mark sobre la desolación de influencers, marketinianos digitales, los social media managers… cómo les afectaba el habla, los tik y los tok en sus ojos desorbitados, los nervios y calambres en las manos. Muchas madres cayeron presas del pánico al quedarse los grupos de WhatsApp en barbecho repentino; vimos adolescentes sin saber que el aparatito del que no se despegan también sirve para hacer llamadas, a modo de teléfono góndola; y pillamos a viejóvenes fieles a la red azul sin poder curiosear por los perfiles ajeno; a quienes aman los filtros sin poder adulterar su última foto.

Un triunfo para las T’s

Pero también había que ver cómo los canales de las dos ‘Tes’ se frotaban las manos y hacían chanza del mal del vecino. Me refiero a Twitter y a Telegram, los primeros se dieron un baño de multitudes al grito de: ¡pasen y vean a mi pajarito en mi pisito! Mientras que los dueños del segundo al ver sus nuevas y múltiples descargas le dieron al vodka como nunca.
Desde luego, fue un ensayo, del que ya habíamos tenido algún aviso con anterioridad, de cómo se puede erosionar nuestra actual civilización, en exceso digital. Y el caso es que yo las primeras horas, a media tarde, sufrí cierta desazón, pero luego ya de noche, más tranquilo, pensé: «parte de la red se ha caído y da la sensación que hemos ganado más que perdido».

Pere Ferrer Sanchis, consultor en Comunicación en Agua y Sal Comunicación. Podéis seguir las andanzas de Pere en Twitter e Ig. Artículo publicado en la edición de octubre de El Periódico de Aquí.

 Reels vs TIK TOK

Seguimos hablando de comunicar, y no hay mejor forma de hacerlo que mencionando y analizando a las nuevas reinas del mundo de la información y la comunicación: las redes sociales.

Las redes sociales aparecieron hace algo más de una década y prometieron convertirse en toda una revolución en el mundo de la comunicación. Tanto es así que algunas de ellas, como Twitter, se han convertido en la principal fuente de consulta e interacción entre los usuarios. Sin embargo, otra realidad es que no saber adaptarse a las demandas de unos públicos cada vez más exigentes es motivo de extinción de muchas de ellas. La supervivencia de estas se basa principalmente en su adaptabilidad en cuanto a las necesidades de los usuarios.

Las nuevas generaciones, ya nativas en materia tecnológica, como la Generación Z, son las más exigentes con las distintas redes sociales. La juventud de hoy utiliza las distintas plataformas como principal fuente de inspiración, información y expresión. Por tanto, no es de extrañar que exista casi una plataforma para cada tipo de usuario.

El origen

Cada una de las plataformas tiene un fin y un público objetivo, sin embargo, si tuviésemos que hacer un ranking de las más TOP, Instagram estaría a la cabeza de todas ellas.  La plataforma, comprada por Facebook en 2011, comenzó siendo un espacio donde los usuarios podían compartir sus fotos con toda la comunidad. De este modo, se convertía en un escaparate donde exponer todo lo que hacíamos en el día a día: restaurantes, viajes, ‘looks’ diarios… Instagram consiguió que las personas que lo usaban se sintiesen celebrities con sus propias vidas. Algo hasta el momento impensable. Tanto es así que dio lugar a nuevas profesiones como la aparición de la figura del influencer, muchos y muchas eran bloggers que se pasaron a la red tan de moda en la actualidad.

Con el tiempo, vimos cómo la plataforma seguía ganando terreno a otras como Snapchat. Lo hizo también creando su propio canal de TV intentando así competir con YouTube y arrebatándole a las usuarias y usuarios que se quedaban atrás en materia de edición y producción de vídeo.

En pleno confinamiento empieza a sonar en España la nueva red social del momento que había nacido en 2016 en China: Tik tok. Sin embargo, no fue hasta abril de 2020 cuando en España empezamos a oír hablar de este nuevo fenómeno que arrasaba entre infancia y juventud y que, con el tiempo, se ganó el afecto de las personas no tan jóvenes y de innúmeras empresas. Unos meses más tarde los expertos aseguraban que Tik Tok iba a acabar por destronar a Instagram, sin embargo, el gigante supo reaccionar a tiempo y ‘contraatacó’ con Reels.

Diferencias y similitudes 

Tik Tok surgía como red social donde compartir pequeños clips musicales de hasta un minuto de duración en los que los usuarios pueden crear, cortar y editar el vídeo en tan solo unos clics. Además, permite a los usuarios aplicar efectos y un fondo musical.

Durante el confinamiento y gracias al ingenio de las personas, empezamos a compartir, casi sin querer, vídeos humorísticos que habían sido creados en la plataforma china. De ese modo Tik Tok fue calando entre la sociedad hasta el punto de que los Millenial se lanzaron a crear vídeos aprendiendo de los más jóvenes. Ante la inminente amenaza, Instagram anunciaba meses más tarde una nueva herramienta: Reels.

Si tenemos que destacar uno de los puntos fuertes de la App china este sería la famosa lectura de labios que ofrece Tik Tok y le da ese toque tan humorístico que ha conquistado a jóvenes y mayores. Una novedad que explica claramente la viralidad de los vídeos de esta nueva plataforma. Si bien es cierto que Instagram está intentando recortar las distancias, Tik Tok sigue llevándose al público más joven que ha encontrado más posibilidades de alcanzar viralidad con sus vídeos de retos que en Instagram, donde la competencia es cada vez más elevada. Mientras Instagram busca imágenes perfectas y belleza (en ocasiones inalcanzable e irreal), Tik Tok nace con la finalidad de provocar la risas ajenas y las propias. 

Utilidad empresarial

Si tenemos que hablar de la utilidad de las mismas con respecto a las empresas, dependerá de estas últimas y de la intencionalidad de sus campañas en redes sociales. También se deberán tener en cuenta aspectos como la edad de los usuarios, la temática, el sector o la intención de las mismas. Así que serán los/las propios profesionales de la comunicación quienes tendrán que aconsejar a las empresas.

Instagram y Tik Tok están protagonizando debates entre los profesionales dentro del mundo de la comunicación y parece que se prolongarán una larga temporada. Podemos asegurar que ambas pueden ser muy útiles para las empresas. Un acierto si se escoge la correcta y un error si no se elige la red social adecuada para los intereses de cada campaña.

Pati Cervera es copywriter, adicta a la moda y a las RRSS. Podéis seguirla en @paticervera_

 

Dicen que somos adictos y adictas digitales

Dicen que somos adictos y adictas digitales. Pendientes de los likes y de publicar dónde estamos y lo que hacemos, de mirar las últimas fotos subidas, comprobar qué han hecho las personas que conocemos el fin de semana, echar un vistazo al producto recomendado del día. Gastamos horas de sueño y momentos de la vida real por vivir un sueño en el mundo digital.

La tecnología, como cualquier avance, tiene detractores y partidarios. Todo depende de su uso y, sobre todo, del tiempo que le dedicamos. Lo importante es entender su utilidad y sus posibles peligros. Existen aplicaciones para todo lo imaginable, incluso para limitar el uso de los aparatos tecnológicos. Aplicaciones que pasado un tiempo hacen que se apague la tablet. Modo off.

Para los que nos dedicamos al mundo de la información, el uso de las redes sociales es un gran avance. Ya que han sido y todavía lo serán durante mucho tiempo un canal de comunicación excelente. Las marcas han tenido la oportunidad de acercarse a la gente para dar a conocer sus novedades, también para poner en valor su marca hacia la sostenibilidad, lo saludable, lo social y humanitario.

Avaricia y Facebook

Algunos expertos ya van advirtiendo que el actual modelo Facebook empieza a perder fuerza. La avaricia puede llevarle a la desaparición, y es que lo que empezó siendo un lugar increíble para encontrar a gente, chatear y compartir vivencias, está evolucionando en un lugar exclusivo de pago.

Cada vez más, la publicación para ser visible requiere de inversión publicitaria. Y los usuarios están detectando que se cuelan más publicaciones comerciales que actividades de los amigos o temas de interés.

Actualmente, Facebook sigue siendo la red social con más seguidores, la red en la que se tiene que estar. Pero detectamos que el aumento de seguidores se va a Instagram, que potencia las imágenes, y el compartir al momento. Por otro lado, la red social más profesional, Linkedin se mantiene y mejora como lugar de encuentro para las empresas y los comentarios más valorados.

Dicen que la tecnología cada vez se encontrará más presente en nuestro día a día, dicen que los niños ya son nativos digitales y necesitan que les enseñemos a utilizarlas correctamente, antes de que los youtubers sean sus verdaderos maestros de la vida.

Mientras, permaneceremos atentos a los cambios, y apostaremos por las redes sociales y las aplicaciones que apuesten por la información y las publicaciones de calidad, así como aquellas que fomenten el espíritu crítico desde la educación.

María José Moreno es responsable de contenidos y gestión de RRSS en Agua y Sal Comunicación. También podéis seguirla en sus redes sociales como @MajosMoreno

Granos, Melrose Place y RRSS

Controlar cada palabra. Pensar los adjetivos, elegir las pausas y los verbos, corregir y editar los textos a voluntad y cuantas veces se quiera (menos en Twitter), es el p(l)an de cada día en RRSS. Pero, ¿qué pasa con la vida real?, ¿existe el pánico a la naturalidad de las interacciones interpersonales no pasadas por el filtro Clarendon?

Hoy reflexiono sobre la costumbre de controlar todo lo que colgamos en nuestros perfiles sociales. A veces lo hacemos casi inconscientemente, ¿lo habías pensado?

Continúa leyendo Granos, Melrose Place y RRSS

¡Siga a ese taxi!

En la trampa que nos plantea el debate de Taxi vs VTC (Vehículo de Transporte con Conductor), ¿de verdad hay que ponerse del lado de uno u otro?

Los medios de comunicación y la política o la política y los medios, como prefieran, tienden a llevarnos a ese callejón sin salida que nos empuja a esa elección de: estás conmigo o en mi contra. Y deberíamos de estar prevenidos ante esa elección condicionada que nos plantean porque en el fondo hay una manipulación interesada.

Continúa leyendo ¡Siga a ese taxi!

La adaptación a los cambios más allá de la comunicación

La intención de este post no es analizar la teoría de la evolución de Darwin ni desgranar el origen de la humanidad. Es una reflexión a raíz de la celebración de esta semana del Día del Community Manager, profesión a la que nos dedicamos muchos periodistas fruto de la evolución tecnológica de nuestra profesión dentro de la comunicación.

Desde luego, cuando decidí estudiar la carrera de periodismo internet era sólo una mera anécdota que todavía no había expandido su enorme potencial.

Continúa leyendo La adaptación a los cambios más allá de la comunicación

La red da y quita votos

Entramos en 2019, año de votos, y aquí, en este periódico (que es el único de aquí, por cierto) ya saben que nos van los sondeos. Recuerden que en mayo toca municipales, autonómicas, europeas y que no haya alguna más.

En todo caso, diciembre de 2018 ya nos dejó un anticipo de cómo pinta la fi esta tras las elecciones andaluzas. Y eso que en 2015 (marzo en Andalucía; mayo municipales y autonómicas; septiembre en Catalunya y diciembre generales) tuvimos maratón electoral, con resopón en junio de 2016 por una nuevas generales y muchos votos.

Continúa leyendo La red da y quita votos

Verdades que (no) ofenden

Hay una verdad absoluta que planea sobre las cabezas de los medios y, por ende, sobre los que en ellos trabajan: la democratización que propició internet ha derivado en que hasta ‘las cosas’ acaben conectadas (internet de las cosas) y en ese totum revolutum los medios de comunicación son ya solo ‘una cosa’ más, de referencia, pero una cosa más en un mar de navegación comunicante. Asumámoslo.

Continúa leyendo Verdades que (no) ofenden